Mujer iroqués

sábado, 27 de enero de 2018

ADOLF ADVENTURES, THE SITCOM

Tengo una gran idea televisiva en mente en base al personaje de Adolf Hitler.

No, no me he vuelto loco: escuchadme y procurad mantener una mente abierta.

El lider germano está francamente desaprovechado en la ficción. Por supuesto, como Führer alemán es universalmente reconocible, y en su clásico papel de malvado nazi da mucho de sí, no nos engañemos. O sea, tú le sacas en cualquier historia y sabes que el público va a reaccionar en plan buuuu, abajo Hitler, fuera....

Pero ¿y si lo sacamos de contexto, en vez de dejarlo encasillado en su papel de villano con bigote? Al ser tan icónico y reconocible, prácticamente un meme vivient.... suicidado, el público enseguida puede entrar en el juego

Y LAS POSIBILIDADES SON INFINITAS. Veamos tan solo algunos ejemplos



ADOLF HITLER CAZAVAMPIROS

La Escuela de Arte de Viena está edificada sobre una de las bocas del Infierno. El joven artista Adolf Hitler lucha contra ellos ayudado por su fiel amigo, el gordito y apocado Hermann Goering, intentando detener el apocalipsis, mientras se plantean a qué compañera invitarán a acompañarles al baile de fin de curso, o dónde ir a tomar una cerveza, porque Viena es un pueblo chiquito y todo el mundo se conoce

Adolf agita su pincel acusadoramente 
_¿Teníais que invadir la escuela justo el día que presento mi proyecto de arte contemporáneo? ¿No decía la profecía nada sobre no tocar las narices cuando me juego pasar de curso?
Los vampiros demoniacos ríen sarcásticamente
_ ¿Qué piensas hacer, Cazador? ¿nos atacarás con tu pincelito?
_ Pues ahora que lo dices... *Adolf da la última pincelada al camuflaje de su carro Tiger VI* *arranca motores* *una lluvia de pepinos del 88 cae sobre los desconcertados vampiros*






ELEMENTAL, QUERIDO GOEBBELS

El brillante investigador Sherlock Hitler ayuda al inspector Von Lestraden, de la Gestapo, a resolver todo tipo de crímenes gracias a sus dotes deductivas, siempre secundado por su fiel amigo, el doctor Goebbels, cronista de sus andanzas y encargado de suministrarle generosas dosis de cocaina al 35% de pureza

_ Pueden soltar a la señora Krupp, inspector. Ella es inocente, el asesino de su marido es ¡el mayordomo judío!
_ Increíble, Adolf ¿cómo lo ha deducido, si yo no he notado nada sospechoso en su actitud?
_ Porque usted ve, pero no observa, y ha pasado un detalle por alto, querido Goebbels: es judío
_ ¡Oh! Se supera vd, viejo amigo



NAZINGER Z

El Joven Adolf Kabuto se enfrenta a los Brutos Mecánicos del temible Dr. Stalin,  a bordo de su invencible robot Nazinger, ayudado por su amiga Sayaka, la atractiva piloto del AfroBraum A

_ ¡PUÑOS FUER digoooo BRAZO EN ALTO!
_ ¡Pechos fue.... Adolf ¿Me estás mirando las tetas OTRA VEZ?


MACGITLER

El agente secreto Angus MacGitler resuelve las emergencias más insospechadas gracias a sus habilidades tecnológicas

_ Vaya por Dios, se ha estropeado la ducha de la cámara de gas, ahora no lograremos cumplir nuestro cupo semanal
_ No se preocupe, doctor Mengele, déjeme ese chicle y vaya entrando a los judíos



BIG NAZI THEORY

El genial Adolf Cooper intenta desarrollar sus teorías de la superioridad racial mientras sus amigos Leonard Speer, Howard Hesslowitz  y Heinrich kootrahimmler, y su novia, Eva Farrah Braun, le ayudan a superar su miedo a las mujeres y su fobia social

_ No consigo dormir, Eva, hay demasiadas cosas moviéndose en mi cabeza, la raza aria, el espacio vital, el concepto del Superhombre, la conspiración judía... todo debería encajar pero algo se me escapa
_ Podrías intentar ordenar tus ideas con un poco de sexo enloquecido conmigo
_ ¡Eva, por dios, nuestro acuerdo dice muy claramente que no habría pulsiones animales entre nosotros!
_*suspira profundamente* ¿Te ayudaría si te canto para relajarte?
_ Sí, por favor
_ Soft Hitler,
Warm Hitler,
Little ball of Führer.
Happy Hitler,
Sleepy Hitler,
Heil, Heil, Heil
*Adolf se duerme con una dulce sonrisa*



El principe de Ber_ lin (the fresh führer)

Al oeste en Viena , crecía y vivía 
Sin hacer mucho caso a la judería
Pintaba acuarelas sin cansarme demasiado 
Porque por las noches estudiaba para cabo
Cierto día montando un putsch con los amigos 
Unos polis de Munich me metieron en un lío
Y Benito mussolini no dejaba de insistir 
"Montate un partido nazi y toma Ber_Lin"

Llamé a un panzer y cuando se acercó 
Su blindaje impenetrable me fascinó 
Quería conocer a las Waffen SS
Que me esperan en Ber_Lin como arios sonrientes
En el 34 llegué al Reichstag
Y salí de aquel panzer que olía fatal
Estaba en Ber_Lin y el nazismo marchaba
Mi bunker me esperaba, el führer ya llegaba



Con esto apenas hemos rascado la superficie. No hay más que pensar en el mercado familiar (Las Aventuras del Joven Hitler), lo sobrenatural (Stranger Nazings) el costumbrismo (Cuéntame, Adolf), el terror (The Walking Jews) o la comedia musical (Hitler has only got one ball*)


No os sorprendáis si tardo en volver a publicar en el blog, estaré muy ocupado durante las próximas semanas mientras escribo el guion de tres o cuatro pìlotos y me lanzo a las calles en busca de un productor.

NOS VEMOS EN LOS GLOBOS DE ORO, HASTA LA VISTA, AMIGOS


* Esto no es coña. La célebre tonadilla de El Puente Sobre el Río Kwai fue silbada porque la letra se consideró inadecuada en una película que aspiraba a ser para todos los públicos. Cantad la siguiente letra con dicha música

Hitler has only got one ball
Göring has got two but they're small
Himmler has something sim'lar
But poor old Goebbels has no balls at all
Hitler has only got one ball
The other is in the Albert Hall
His mother, the dirty bugger
Cut it off when he was small
She threw it into the apple tree
It fell in to the deep blue sea
The fishes got out their dishes
And had scallops and bollocks for tea

miércoles, 3 de enero de 2018

LA MATANZA DE LOS INOCENTES que tampoco era para tanto

Empezamos el año con otro texto basado en un hilo de twitter con temática navideña

Sí ¿qué pasa? tenemos a los de la Vanguardia y El País publicando artículos que no son más que refritos de capturas de tweets ¿y no voy a poder hacer lo mismo? Además esta vez son mis propios tweets, así que esto es algo así como metalenguaje o meta redes sociales o... bueno, que es mi blog y me lo follo como quiero

Entre otras cosas, durante los festejos navideños (al menos en España) se conmemora la matanza de los inocentes, un suceso atroz que los artistas han retratado con bastante crudeza.


Encuentro dos cosas a destacar de este cuadro: la primera, que todos los soldados van en pelotas y están bronceaditos*, lo cual choca con los tradicionales belenes nevados ¿hacía frío en Belén? ¿hacía calor? ¿Se disfrazaron de Boys para no levantar sospechas? Y la segunda, me llama la atención el grupo de madres que han trincado y majan a palos al soldado del plano medio, y sobre todo me gusta su cara de ¡A MÍ NO, QUE SOY COMPAÑERO digooo ALIADO FEMINISTA!

Bueno, a lo que íbamos, culos aparte, ése es el tipo de imagen que suele venir a la mente cuando se piensa en la matanza de los inocentes. Cienes de nenes apiolados con extraordinaria crueldad por las tropas (en pelotas) del malvado rey Herodes. Pero yo creo que es necesario poner en su contexto esa historia (que nunca tuvo lugar, eso ya lo sé, pero el relato merece un repaso) y, sobre todo, darle su verdadera proporción.

Lo primero, del texto de San Mateo se deduce que Herodes, amén de maloso (y por las crónicas que nos han llegado, pues muy buena persona no debió ser) no era muy espabilado. O quizás tenía problemas de orientación, o le fallaba la memoria a corto plazo, vaya usted a saber.

Vayamos al principio: Herodes está en su corte, feliz, entregado a sus cosas de rey, que en su caso consisten en hacer asesinar a su familia, y a las de todo aquel que le resulte sospechoso, y construir fortalezas por si alguien se mosquea con tanto asesinato, que hay mucho tiquismiquis. Y le llegan tres reyes de visita diciendo, hola, venimos siguiendo una estrella que va hacia allá (señalan) porque por allá ha nacido el futuro rey de los judíos. Y Herodes dice ¿comorrrrr? Y luego pregunta ¿y dónde decís que vais? y ellos, pues muy seguros no estamos, pero como que parece que tira por esa carretera que dice, a Belén de Judá ¿no?

Herodes, astuto él, consulta a sus sabios por el tema, que se ve que nadie se había acordado de decirle que iba a pasar eso. Y ellos le dicen, sí,majestad, sí, la profecia dice que el hijo de David nacerá en Belén de Judá y él ¿en donde? y ellos en Belén de Judá. Y él, ah, vale, y les dice a los reyes magos, que sí, oye, que vayáis a Belén de Judá, ahí tenéis la incorporación a la M30 y luego, tras la tercera salida, a la derecha por la comarcal, no tiene pérdida. Y ellos, gracias, colega, Belén de Judá ¿no? y él, sí, sí, Belén de Judá.

Y luego se dice, muy sibilino, ahora esperaré a que vuelvan y me digan donde ha nacido ese niño y zas, lo apiolo. Y es cuando te dices, tío, Herodes ¿qué eres tonto? QUE TE HAN DICHO LOS SABIOS ESOS QUE EN BELÉN DE JUDÁ. Y tú mismo has mandado a los de los dromedarios a Belén de Judá. Lo lógico es que mandes tus tropas a B-e-l-e-n-d-e-j-u-d-á

El caso es que el pobre no se ha debido anotar la dirección o le falla el gugel maps o algo. Y luego  los reyes magos se huelen la tostada y se van a su casa sin pasar por donde Herodes, y el dice, pues ahora haré matar a todos los recién nacidos del país**, porque a saber dónde ha nacido ese niño. Y me imagino que el centurión al cargo se llevaría las manos a la cabeza y le diría...

_ Señor, ha nacido en Belén, Belén de Judá
_ ¿Estás seguro? A mí no me suena de nada ese sitio ¿Belén de Judá, dices que se llama?
_ Pues sí, es que se lo dijeron a usted los sabios esos que consultó, que en Belén de Judá, y luego les dijo a los magos que fueran a Belén de Judá
_  Jo, pues ni me acuerdo, oye, que tendría la cabeza yo a otras cosas. Bueno pues me masacráis a todos los recién nacidos que encontréis en.... joder, lo tengo en la punta de la lengua...
_ ¿En Belén de Judá, señor?
_ Sí, eso, sabía yo que era con B. Pues lo dicho, me vais a Badalona y me matáis a todos los recién nacidos
_ (suspira profundamente) Sí, majestad, me voy con mis hombres a Belén de Judá
_ ... ¿y por qué vaís ahí? Ah, sí, lo de los niños. Vale, id, id

Total que los soldados se despelotan (para no mancharse, que los bebés sangran y te ponen la lorica perdida) y allá que van. Ya están las tropas desnudas y bien orientadas rumbo a Belén de Judá. Así que ya tenemos el escenario para las calles llenas de bebés muertos. Pero a ver, que yo sepa en ese pueblo no había una maternidad, que por eso la virgen tuvo parto natural y ecológico ¿no? Así que ¿cuantos niños asesinables habría en Belén de Judá?

No era un sitio muy grande: un pueblo normal para la época, que contaría con unas 75 - 100 familias. Pero no todas las familias tienen hijos todos los años, así que supongamos que 40 familias se han reproducido a lo largo de ese año.

Un embarazo viene a durar 9 meses, pero el año tiene 12, así que nos salen 1,33 niños por familia y año, un total de 53,2 niños, redondeados a 54. Repartidos entre 12 meses, habrán nacido 4.5 niños por mes. Un niño de un año ya está talludito, pero uno de dos meses puede pasar por recién nacido, así que para asegurarse de que no se les escapa, nuestros soldados nudistas se cargarán a todos los nacidos en los últimos 4 meses, niño arriba niño abajo. Es decir que la cacería de bebés afectará a unos 18 niños.

Peeeerooo... estamos en una época con una enorme mortalidad infantil, así que, siendo optimistas, sobrevivirá apenas un 40% de los nacidos, luego la cifra se nos reduce a 7.2 victimas potenciales.

Ahora bien, hay que sacar de la ecuación a las niñas, porque están buscando un niño. Ni el judío más liberal aceptaría una Mesias. Niñas fuera.

Resultado final, en todo Belén hay 3,6 nenes susceptibles de ser degollados. Digamos 4 para que los soldados no tengan que hacer fracciones, que eso es un tema que le molaba mucho al rey Salomón pero no es momento ni lugar de explicarle a la tropa lo del común divisor y esas cosas.

Y en eso se nos ha quedado la tan mentada Matanza de los Inocentes. 4 peques apiolados

A VER. QUE YO NO DIGO QUE MATAR CUATRO BEBÉS ESTÉ BIEN, pero eso no es una masacre. Es una cabronada bien gorda pero llamarlo "Matanza de los Inocentes" es un pelín exagerado, y más para un señor como Herodes que a la que te descuidabas hacía ejecutar a dos docenas de judíos antes de desayunar.

No lo olvidéis, amiguitos, hay que intentar poner en contexto todo, incluídos los mitos. Que es la mejor forma de aprender y, a lo tonto, pasas un rato entretenido como éste que acabamos de compartir

Dicho sea de paso, esta ida de olla viene de muy atrás, de una conversación que tuve hace como mil años con nuestra amiga Elena, sobre una peli en la que explicaban una versión muy esquemática de lo que acabo de contar. Un beso, Elena, y espero que este rollo te haya traído buenos recuerdos

*Ese culo del primer plano central vale un imperio, normal que la señora le esté dando de bocaos al zagal, si es que parece de mármol, menudos glúteos
** Mateo dice que hizo matar a todos los niños menores de dos años, por asegurar el blanco, pero eso suena muy poco racional, ya que la célebre Estrella no llevaba dos años brillando en el cielo, a lo sumo llevaría unas semanas, y se supone que ésa es la señal para el nacimiento. Y dice que fue a los de todo el país, cuando si algo ha quedado claro es que el problema estaba centrado y localizado en Belén. Y, leches, que los propios soldados tendrían hijos.

sábado, 30 de diciembre de 2017

BEIBI BATMAN, DE FLIM

Hoy no escribo en mi nombre sino que transcribo algo que acabo de leer, con permiso de las autoras.

Todo empezó hace unas horas. Una amiga (llamémosla eMe) subió una foto del periódico a tuiter, y otra (eMeJota) hizo un comentarío, apenas una frase corta.

Y de pronto los acontecimientos se precipitaron. Ya sabéis que me encantan estas descargas repentinas de creatividad y sinergia que a veces tienen lugar en las rrss, así que, tras pedir permiso a las autoras, he montado la peli

 Con todos ustedes...

BABY BATMAN, ORIGINS

Escena inicial, tras los créditos. Música dramática. Un hombre sale por la puerta de casa, su mujer y su hijo miran cómo la puerta se cierra...



_eMeJota: Va a por tabaco
_eMe: Pero encuentra cerrado el estanco y tiene que acercarse al bar. Y, claro, tiene que tomarse algo

_ Y en el bar se encuentra con un colega y se le va el santo al cielo.

_ Y, entre tanto, la santa, con el niño llora que llora.

_ Que se da cuenta de que no le quedan toallitas y llama al marido para que compre, pero se ha dejado el móvil en casa.

_ Y el niño cada vez llora más.
*Se masca la tragedia*

_ El marido paga otra ronda en el bar, con una de chopitos.

_ Sin darse cuenta de que se ha gastado en el tabaco el dinero suelto que llevaba en el bolsillo y no le queda más.

_ Y como ya va un poco pedo, el amigo le dice: A que no hay huevos para ir a atracar el banco.

_ ¿Que no hay huevos? ¿QUE NO HAY HUEVOS?

_ Y allí que se van los dos, con lo puesto y una navaja suiza a atracar el banco.

_ Y, entre tanto, el niño, allá, en el cada vez más lejano y olvidado hogar conyugal, llora que llora.

_ La madre llama a una vecina para ver si puede acercarse a por las toallitas.

_ Y la vecina, aunque servicial, aprovecha para dar consejos sobre las toallitas, que son fatales para el culito y como el agua clara, nada.

_ Mientras tanto el marido y el colega entran en el banco armados con su navaja suiza. Resulta que el director es un amigo de la infancia

_  «—¡Coño, Paco, Manolo, esto hay que celebrarlo!» (Alargamiento innecesario de la anécdota para pasarle la pelota a eMeJota)

_ Ah, que venís a atracar. Venga, Carmen, ábrales la caja fuerte a estos colegas, y en cuanto acaben nos vamos a celebrarlo.

_ De estas que Carmen, que casualmente es amiga de la mujer que se queda en casa con el bebé, se huele algo raro y le pone un guasap.

_ La mujer está en casa escuchando la turra de la vecina, que resulta que es representante de Avon y está enseñándole el catálogo de productos para bebés, y no oye el teléfono.

_ Con lo que el «Pili, no sé, pero a tu marido no lo veo yo muy fino, tú verás qué haces» se queda en el limbo de los guasaps.

_ El bebé vuelve a llorar, y Pili ya harta, echa a la vecina de casa, se viste, viste al bebé y se dispone a salir a comprar.

_ ¡Antes lo hubiera hecho! Fue poner el pie (y el carrito y el otro pie) en la calle cuando ¿a quién se encuentra?

_ Al cura de la parroquia del barrio, que por enésima vez le suelta el sermón de que vive en pecado y que el niño está condenado a ir al limbo por no estar bautizado.

_ Pili pasa, porque, por encima del hombro de don Sinforoso, acaba de ver a Vicky La Rubia, su amor del instituto.

_ Mientras tanto, Paco, Manolo y Eduardo salen huyendo del banco con sacos de billetes. Se escuchan sirenas de policía a lo lejos.

_ Vicky La Rubia y Pili se miran con ojos húmedos, mientras don Sinforoso no sabe qué hacer con el carrito del bebé, en el que nadie piensa.

_ De pronto un coche de policía atraviesa la calle a toda velocidad.

_ ¡Don Sinforoso, don Sinforoso, apártese!

_ El cura, que está sordo como una tapia, sale volando atropellado por el coche de policía, que termina estrellándose contra un árbol al intentar esquivarlo.

_ Y el carrito con el niño, abandonado a su suerte, es recogido por unos que andaban a la chatarra sin reparar en más consideraciones.

_ Paco, Manolo y Eduardo se cruzan con los chatarreros, a Paco le resulta familiar el carrito pero va demasiado borracho como para reaccionar tras celebrar la obtención del botín.

_ Además, qué hombre que sea hombre con su hombría puesta, se fija en detalles nimios como carritos de bebé.

_ Al ver el coche de policía estrellado sus compinches y él deciden robar el primer vehículo que pase. Se ve llegar al camión de la basura.

_ Se ve llegar el camión de la basura y se le oye y un poco se le huele. Pero están tan borrachos que ni lo notan.

_ Echan los sacos de billetes a la parte de atrás y se lo llevan.

_ Tan borrachos van que ni se enteran de que la parte de atrás del camión de la basura tritura la basura.

_ Pasan por la plaza donde hay un revuelo de gente alrededor de un señor tirado en el suelo vestido de negro, mientras al otro lado dos jóvenes se besan apasionadamente.

_ Ese plano es de 👏👏👏👏👏👏

_ Los que se han llevado el carrito se acercan a la plaza a ver qué ha pasado. Al llegar el bebé empieza a llorar.

Todo sea dicho, el pobre lleva sin que le cambien el pañal y le den de comer desde que su padre salió por la puerta.

Lo sacan del carrito y descubren que se ha convertido en Batman


Por suerte para él. Sale volando.

El camión de la basura sigue circulando por la calle, haciendo eses y sembrando el pánico por donde pasa.

Hasta que, claro, catacroc. Chof. Camión espachurrao contra una fila de contenedores y la pared que tenían detrás.

(Es que me ha salido la vena de querer matarlos ya a todos y acabar la historia.)


Se vuelve a ver a las jóvenes en la plaza, ajenas a todo. Fundido a negro. 

El amor las ha salvado

_ El amor siempre salva. Al menos por un rato.

Que les quiten lo bailao


Escena postcréditos: baby Batman aparece volando, guiña un ojo a la cámara y se aleja. Su silueta se perfila en la luna.

FIN.

 👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏

Aplausos

Al que no le guste, que proponga su final alternativo.

viernes, 22 de diciembre de 2017

CLÍO NACIÓ EN GRECIA


Cuando decimos que Grecia es la cuna de la cultura occidental la gente suele pensar en  la democracia, el arte, la ciencia... en ocasiones muy exageradamente, hasta el punto de que se ignoran muchas aportaciones de otros pueblos. Sin embargo hay una forma del conocimiento, una disciplina, si así queremos llamarlo, que fue obra en exclusiva de la Hélade.

Hablamos de la Historia, el arte de la musa Clío

Antes de los griegos hubo documentos históricos:cartas, tratados, poemas, recetarios, libros de medicinas, epopeyas, anales, códigos de leyes... Y sí, todos esos documentos son valiosas fuentes de información, pero no son Historia, entendida como tal. Las crónicas, como la de la batalla de Megidó, escrita por un escriba de Tutmosis III, o los relatos de las expediciones de los fenicios, sólo narran hechos aislados, muy concretos, como forma de glorificar a su protagonista. El Pentateuco y los Libros Históricos de la tradición judía tienen pinceladas de historicidad, pero en sí son una compilación de mitos, no un tratado de Historia.

Tampoco son Historia los primeros textos griegos. Habrá que esperar al comienzo de la Era de Pericles para que se den dos condiciones sin las cuales no puede surgir el pensamiento histórico: la racionalidad y la individualidad. El historiador no puede ser un cronista ciego y sordo, un mero copista de datos, como los escribas. Debe analizar y exponer, y su obra necesita una intención, un propósito. Y alguien así sólo podría surgir en la Atenas del siglo quinto. Con los siglos otras culturas se sumarían o reemplazarían a la griega, pero el Arte de la Historia , tal y como lo conocemos, tomó su forma gracias a cuatro hombres, y todos nacieron a orillas del Egeo.

Empezando por Heródoto, merecidamente llamado Padre de la Historia. He mencionado que la obra histórica tiene una intencionalidad, eso es lo que encontramos en Los Nueve Libros de la Historia. Heródoto quiso exponer y explicar las guerras Médicas, que dieron forma a la Grecia en la que creció. Por eso, en vez de limitarse a recitar los hechos tal y como se contaban en las crónicas, fue más allá, considerando que debía estudiar los hechos que habían conducido al enfrentamiento entre el imperio persa y las ciudades griegas. Y dado que el imperio abarcaba la mayor parte del mundo conocido para los helenos, fue repasando la historia de Lidia, Babilonia, Persia, Canaan, Egipto... Con gran colorido y escaso ojo crítico, lo cual, paradójicamente, fue una suerte para nosotros, sus futuros lectores. De haber analizado de forma objetiva todos los hechos que conoció de primera, segunda o tercera mano, la obra de Heródoto hubiera sido mucho más concisa y realista, pero al aceptar casi acríticamente cualquier historia que llegó a sus oídos, nos ofreció un retrato de lo que creían los pueblos de la antigüedad sobre sí mismos. Lo cual no es óbice para que, en ocasiones, nuestro autor exponga sus dudas sobre hechos concretos, que incluso alguien de mente tan crédula como la suya consideraba poco verosímiles. Por cierto, que al explicar porqué consideraba falso el relato de la expedición fenicia que circunnavegó África en tiempos de Necao nos ofreció la prueba más sólida de que ese viaje tuvo lugar, ya que citó, como prueba de la mendacidad de los fenicios, que éstos dijeron que hacia la mitad del viaje el sol del mediodía se alzaba a la derecha. En tiempos de Heródoto se ignoraba que la Tierra era esférica, y que ése fenómeno sólo es visible al sur del trópico de Capricornio, es decir, muy al sur de África.

En cualquier caso, la falta de espíritu crítico hace que su obra, siendo enormemente valiosos, esté llena de mitos, falsedades y exageraciones. Sólo por citar una de las más evidentes: si creyéramos las cifras que nos da Heródoto sobre el ejército del rey Jerjes, cuando la vanguardia de los persas entró en el paso de las Termópilas su retaguardia debería estar, así a ojo, en las costas orientales del Asia Menor, esperando todavía a cruzar por el puente de barcas tendido al norte del Egeo. Pero esta credulidad desaparecerá con nuestro segundo autor, ya que, si Heródoto es El Padre de la Historia, Tucídides es, sin disputas, El Padre del Método Histórico.

La Historia de la Guerra del Peloponeso es una obra que, incluso hoy, en pleno siglo XXI, sorprende por su atemporalidad. Tucídides escribió desde la más estricta racionalidad, analizando los datos, contrastando los hechos y exponiéndolos con una objetividad que casi roza el puritanismo, ya que, siendo ateniense, no duda en presentar como causa de todos los desastres que sacudirían a Grecia la desmedida ambición y el egoismo insensato de la propia Atenas. De su pluma surge el relato de cómo la ciudad que se consideraba madre de la libertad de Grecia  trató de tiranizar a todos los griegos, y cómo Esparta, la enemiga de la Democracia, luchó contra esa tiranía, convirtiéndose a su vez en tirana.

El estilo de la obra es igualmente atemporal. Donde Heródoto era florido, y nos contagia su sentido de la maravilla, Tucídides es seco y escueto. Pero esa aparente aridez se ve sobradamente compensada con la maestría de la exposición y la capacidad para el análisis. A veces se le echa en cara el uso del discurso como parte del relato, pero, si bien es cierto que resulta difícil de creer que el discurso de Pericles sea una transcripción literal del auténtico, no debemos olvidar que ese recurso ha sido respetado durante siglos, y todavía lo encontramos en el siglo XIX, con las célebres arengas de Napoleón a la vista de Italia o a los pies de las pirámides.

No obstante sí hay algo que se puede decir contra la obra de Tucídides, y es que el propio tema que trató juega en su contra. Para él, esa guerra era el suceso más trascendental de todos los tiempos, pero, objetivamente, sólo es el relato de una más (y no la última) de las mil rencillas provincianas que desangraron a los griegos y convirtieron el siglo de Pericles en una llama brillante pero efímera. Y mientras los griegos se mataban entre sí, ignorado por nuestro historiador, al norte estaba naciendo el poder que habría de cambiar la faz del mundo.

Tucídides no vivió para ver concluída la guerra del Peloponeso, así que su obra fue completada por uno de sus sucesores, Jenofonte. Las Helénicas nos permiten asistir a la ruina final de Atenas, la efímera victoria de Esparta y el nacimiento del poder tebano, pero la comparación con su predecesora es muy triste. En vez de un relato enérgico y claro, tenemos un texto aburrido y sin vida. Si ésta fuera la única obra conocida de su autor, su nombre apenas sería una nota a pie de página, pero lo que le hace fascinante es su otro gran libro, la Anabasis, La Retirada de los diez mil. Aquí Jenofonte inauguró un género nuevo, el del hacedor de la Historia, ya que protagonizó, primero como combatiente, luego como comandante, la asombrosa aventura de los mercenarios griegos que acompañaron a Ciro el Joven hasta el corazón de Mesopotamia y lograron regresar tras un increíble periplo hasta sus tierras, o mejor dicho, hasta sus aguas, como reflejó el grito colectivo de felicidad al volver a contemplar las olas

¡THALATTA! THALATTA! (¡EL MAR! ¡EL MAR!)

A su vez, la propia obra, la Anábasis, se convertiría en hacedora de Historia, ya que su lectura llevó a Filipo de Macedonia, y, en consecuencia, a Alejandro el Grande, a mirar hacia Oriente. Podemos decir, sin miedo a equivocarnos, que sin Jenofonte, la Historia de la antigüedad habría sido muy diferente.

Con todo, Jenofonte no es un autor fácil, y su modo de ver las cosas nos resulta arcaico, mucho más cercano a la credulidad de Heródoto que a la racionalidad de Tucídides, y sin el exotismo de uno ni la objetividad y la capacidad de análisis del otro. Por suerte el azar del destino iba a darnos al autor que llevaría el Arte de Clío a su cumbre, justo en el momento en que Grecia iba a sumergirse en las sombras, relegada a un mero apéndice, mudo testigo de una Historia que la había dejado atrás.

Polibio ni siquiera era del Ática, como sus predecesores atenienses, sino de Megalopolis, en el Peloponeso, y nunca habríamos conocido su nombre de no ser porque fue uno de los rehenes llevados a Roma tras la tercera guerra macedónica. Allí entabló amistad, y fue huesped, de la familia Emilia, la casa de Escipión el Africano, el vencedor de Anibal en Zama. No podría haber encontrado un lugar mejor, ya que allí fue recopilando la información necesaria para su Historia Universal, el relato asombroso de como Roma se adueñó del mundo en tan solo dos generaciones. Por fin, un verdadero historiador encontraba una gran Historia.

No es sólo que los hechos que narra sean fascinantes y trascendentales. No es ni siquiera que su estilo sea, simplemente, perfecto. Es que esta obra es redonda en su planificación, en su exposición, y en el análisis de las causas y los efectos. Lejos de limitarse a contar batallas y enumerar nombres y fechas, Polibio nos habla de política, de economía y de administración, analiza contenciosos diplomáticos y extrae conclusiones frías y descarnadas, sin desdeñar siquiera el azar, ya que una de las lecciones que se extrae de lo acontecido es que la fortuna puede alterar incluso la planificación más meticulosa. Es el historiador total, el autor que da a su disciplina la forma definitiva, y abre un camino que llega hasta nuestros días y cuya huella es visible en todas las escuelas historiográficas racionales, incluído el materialismo histórico marxista, cuyo planteamiento de la evolución económica y política no es sino una respuesta a la anaciclosis de Polibio.

Con el final de la República y la llegada del Principado Roma viviría una verdadera fiebre por la Historia. El emperador Claudio era conocido como historiador antes de llegar al trono por un giro de la fortuna. El mismo Julio César nos ha legado dos obras fascinantes que combinan la Historia y la propaganda, la Guerra de las Galias y la Guerra Civil. Sin embargo no volveremos a encontrar autores de la talla de Polibio hasta bien entrada la era moderna, en el siglo XVIII, así que podemos decir, sin exagerar demasiado, que durante 2000 años los historiadores han circulado por las sendas que abrieron los griegos. Hoy esta disciplina ha ido incorporando nuevas herramientas, impensables no ya hace 20 siglos, sino hace tan sólo uno. Pero por útiles que resulten el estructuralismo, la sociología, la antropología, la estadística, y por fascinantes que sean los hallazgos arqueológicos, en esencia, cuando estudiamos la historia seguimos buscando las causas y los efectos, y, al igual que nuestro antiguo padre Heródoto, intentamos...

... que no llegue a desvanecerse con el tiempo la memoria de los hechos públicos de los hombres, ni se oscurezcan jamás las grandes y maravillosas hazañas de los griegos y de los bárbaros...

miércoles, 29 de noviembre de 2017

TERCIOS VERSUS SAMURAIS o cómo unos soldados castellanos tiraron de pica y mosquete donde Cristo perdió el gorro


En el mundillo de los entusiastas de la historia hay personas que van un poco más allá de los hechos, y disfrutan indagando las posibilidades de la historia alternativa, lo que en la terminología anglosajona se conoce como el What If.

Existen planteamientos de historia alternativa muy interesantes, que enriquecen los debates y aportan elementos valiosos para el debate. Un ejemplo de pregunta fructífera podría ser ¿qué habría sucedido si Hitler no hubiera declarado la guerra a los Estados Unidos tras el ataque a Pearl Harbour? ya que desarrollar las posibles respuestas requieren entender la dinámica del pacto tripartito y el funcionamiento de la separación de poderes en los EEUU.

Sin embargo, dentro de ese grupo de aficionados hay un nucleo de fervorosos irreductibles que van directamente a buscar, no ya la historia alternativa, entendida como la indagación de las opciones realistas, sino la marcianada pura y dura. Y el campo que más atrae a estos fanáticos de la frikistoria es el del Duelo, el combate comparativo. Todos hemos visto en las redes algún debate del tipo ¿Cuál fue mejor carro, el T-34 o el panther?" o "Yamato vs Bismarck". La editorial Osprey, sin ir más lejos, ha editado una línea llamada, precisamente "duelo" donde hace este tipo de comparaciones. Pero puestos a a elucubrar ¿porqué quedarse en lo contemporáneo? Y es cuando llegamos al último reducto del friki: el duelo entre soldados legendarios. Así tenemos debates de César y sus legiones contra Alejandro y su falange, vikingos contra hoplitas, legionarios romanos contra guerreros jaguar aztecas...  Hay en la red, incluso, simuladores que permiten organizar enfrentamientos entre, por ejemplo, 100 marines de la guerra del golfo y 10.000 highlanders de Culloden.  Da igual lo absurdo que sea el emparejamiento, alguien lo habrá planteado y seguramente en el debate posterior se han perdido las formas, el oremus y las amistades.

Por supuesto, si hablamos de soldados de leyenda, el samurai es el espécimen perfecto. Su mitología se ha extendido por todo el mundo, convirtiendo a los guerreros nipones de ornamentadas armaduras en un arquetipo perfectamente reconocible desde Nueva York hasta Irkustk pasando por Palencia. Y así veremos debates sobre samurais vs vikingos, samurais vs gladiadores, samurais vs romanos... Pues bien, no deberíamos olvidar nunca que la realidad, en ocasiones, supera a nuestras más locas elucubraciones. Y así, a finales del siglo XIX las tropas zulues, usando tácticas y armas que no hubieran resultado extrañas en la antigüedad, barrieron a tropas inglesas perfectamente adiestradas y armadas. Y en el siglo XVI, los samurais japoneses se encontraron con los adversarios más inverosímiles: las tropas de los tercios españoles.

Los hechos que vamos a narrar tuvieron lugar en Filipinas, a finales del siglo XVI. La fecha es importante, recordemos que Magallanes llegó al archipiélago en 1521 pero la colonización en sí no empezó hasta 1565, es decir, que la posición de la Corona en Filipinas era muy precaria y apenas se disponía de hombres y medios para asegurar el territorio, mucho menos para hacer frente a un ataque

A su vez Japón estaba envuelto en las fases iniciales de la guerra civil que llevó a la unificación de la nación bajo el shogunato Tokugawa. En 1582 Oda Nobunaga estaba asegurando su control de la zona central del país, y los caminos de Japón estaban llenos de guerreros sin señor tras la destrucción de los clanes Yoshimoto, Takeda, Azai, ashakura, Miyoshi  y Yoshiatu, y el desmantelamiento de las hasta entonces todopoderosas órdenes de monjes guerreros organizados en torno a los santuarios del monte Hiei.

No debemos olvidar que la figura del samurai, imbuido del honor, dedicado en cuerpo y alma a perfeccionar el arte de la espada para servir a su señor, y decidido a morir junto a él, nunca existió fuera de algunos casos anecdóticos y probablemente muy exagerados. El Camino de la Espada no surgió hasta después de la unificación, precisamente cuando los samurai dejaron de luchar y se convirtieron en una casta social inamovible. Incluso los célebres 47, tras vengar a su daimyo, no se hicieron el sepukku hasta que fueron obligados a ello por las autoridades, y trataron por todos los medios de ser perdonados para eludir la muerte. Así pues, los samurai supervivientes de un clan derrotado, lejos de suicidarse avergonzados se limitaban a buscar un nuevo señor a quien servir o, simplemente, se convertían en peligrosas bandas de ronin, mercenarios y saqueadores sin bandera, a sueldo del mejor postor.

Otro punto que no debemos dejar de tener en cuenta es que por esas fechas los japoneses ya llevaban suficiente tiempo en contacto con los portugueses como para haber aprendido las ventajas de las armas de fuego y sus técnicas de construcción, así que además de espadas, lanzas, arcos y flechas los japoneses disponían de arcabuces e incluso piezas de artillería, construidas a imitación de las obtenidas de los buques europeos. Así pues, en lo que a la tecnología militar, podemos considerar que no había una gran diferencia, ya que los occidentales sólo llevaban usando esas armas unas décadas más que los orientales y seguían confiando en las picas para las formaciones defensivas y las espadas para el cuerpo a cuerpo.

El caso es que parte de esos ronin consideraron que era menos arriesgado y más rentable dedicarse al saqueo que volver a los campos de batalla tradicionales, y se unieron a las flotas piratas que asolaban las costas del mar del Japón desde los puertos situados en las islas meridionales. Los barcos piratas atacaban China y Corea, y con el tiempo empezaron a visitar igualmente el archipiélago de Filipinas, tomando contacto allí con los españoles.

Este tipo de piratería es más parecido al que ejercían los berberiscos sobre las costas españolas e italianas por las mismas fechas que al clásico pirata de las películas sobre el Caribe, ya que no había demasiados buques mercantes que atacar, y los barcos de los saqueadores no eran demasiado adecuados para la lucha en el mar (en su mayor parte eran simples pesqueros) así que las flotas piratas se dirigían contra las poblaciones costeras, apoderandose de todo lo que no podían llevarse los pobladores en su huída, incluyendo a los propios habitantes, que eran capturados para venderlos como esclavos o pedir rescate. Para las fechas que nos ocupan, los Wako, como eran conocidos, se habían convertido en una plaga, un desastre que caía de forma sistemática sobre los habitantes como los tifones o las epidemias.

Los españoles afincados en Filipinas ya sabían que las aguas del Pacífico eran cualquier cosa menos pacíficas. En 1574 la propia Manila fue atacada por una poderosa fuerza pirata proveniente de las costas chinas, al frente de un señor del mar conocido como Li Ma Hong. Los combates se prolongaron durante cuatro meses y finalmente los piratas fueron vencidos y expulsados por las reducidas tropas españolas dirigidas por el maestre Juan de Salcedo. A partir de ahí se extremó la vigilancia en las costas y, en 1580, llegaron noticias desde las costas septentrionales, anunciando la aparición de nuevas flotas, esta vez desde Japón. El gobernador Gonzalo de Ronquillo dispuso la defensa y, sabiendo que tenía pocos recursos para cubrir tanta costa, pidió refuerzos a España ya que, según sus propias palabras,

Los japoneses son la gente más belicosa que hay por aquí. Traen artillería y mucha arcabucería y piquería. Usan armas defensivas de hierro para el cuerpo. Todo lo cual lo tienen por industria de portugueses, que se lo han mostrado para daño de sus ánimas.

 Esperar a que llegara una expedición de socorro no era posible, dado que cualquier nave que viniera desde México se demoraría meses. En consecuencia, y como medida de emergencia, el gobernador decidió organizar una expedición y puso al frente a un viejo veterano, el capitán Juan Pablo Carrión, un hombre de más de 60 años

El gobernador, en su carta a Felipe II, menciona que los asaltantes actuaban bajo las ordenes del jefe pirata Tai Fusa. Ese nombre no parece corresponder a ningún patronímico japones ni chino, y podría ser una mala transcripción de otra palabra, tal vez Daifu, jefe. Las fuerzas al mando de dicho lider estaban asaltando las poblaciones nativas situadas al norte de Luzón, cerca de la desembocadura del río Cagayán. La principal preocupación del gobernador era que los asaltantes podían intentar establecer ahí una base permanente para asolar sistemáticamente la región, como había intentado hacer Li Ma Hong unos años antes, así en cuanto llegaron noticias de un nuevo ataque se preparó una expedición de castigo para desalentar futuras incursiones

El capitán Carrión partió con una pequeña escuadra formada por algunos barcos de pequeño calado, probablemente pesqueros de la región, el velero italiano San José, una galera y un pequeño contingente, 50 soldados profesionales y, quizás, unos 350 auxiliares, reclutados entre la población: una mezcla de castellanos, nativos filipinos e incluso algunos taxaltecas, ya que los españoles llegaron a filipinas desde mexico y con ellos viajaron algunos mexicas. Pronto avistaron una nave nipona, un gran sampán que, lejos de intentar huir, hizo frente a los españoles. Aprovechando que tenía un mayor bordo que el sampán, el San José lo desarboló con su artillería y los soldados pasaron al asalto, enzarzándose en un durísimo cuerpo a cuerpo con los saqueadores, bastante más numerosos que los atacantes y armados, incluso, con algunos arcabuces. En un primer momento Carrión y los infantes quedaron aislados a popa de la embarcación, pero calaron picas y rechazaron todos los asaltos de los piratas, mientras el San José maniobraba y volvía a cubrir la cubierta enemiga de cañonazos. Los arcabuceros de Carrión lograron eliminar a los tiradores japoneses y los piqueros fueron avanzando a lo largo del barco, echando al mar a sus enemigos.

Tras restañar las heridas sufridas en este primer encuentro, Carrión continuó rumbo a Cagayán, donde se encontraron con el grueso de la flota pirata formada por más de una docena de embarcaciones. En vez de arriesgar una lucha naval contra demasiadas naves enemigas, Carrión desembarcó y se hizo fuerte en la playa de Biracaya, cortando así el paso a los contingentes piratas.

El nucleo principal de los piratas, formado por unos 1500 guerreros, hizo su aparición a la mañana siguiente. En un primer momento los piratas quisieron negociar su partida a cambio de un tributo, pero Carrión rechazó sus pretensiones: él no traía oro, sólo acero.

Los japoneses, furiosos, se lanzaron una sobre las posiciones del pequeño contingente español. Carrión había hecho desembarcar las culebrinas de la galera, excavando algunas trincheras para evitar que el enemigo pudiera avanzar ordenadamente hacia sus fuerzas, y ordenó engrasar con sebo los astiles de las picas, ya que en los combates previos había visto que los enemigos, en su valor, eran capaces de abalanzarse sobre las mismas para arrebatarlas a tirones. La lluvia de plomo cogió por sorpresa a los asaltantes, que huyeron dejando sobre el terreno más de 20 muertos. Entonces los japoneses decidieron esperar unos días, confiando en que pronto llovería y eso reduciría la eficacia de las armas de fuego

A los seis días, y tras un aguacero, los piratas volvieron al asalto. El combate se prolongó durante todo el día y  concluyó con un feroz cuerpo a cuerpo en la propia trinchera española, tras el cual los piratas se retiraron perseguidos por una treintena de piqueros, dejando sobre el terreno el botín de sus saqueos, muertos, heridos y numerosas armas y armaduras, abandonadas para huir más rápido. A su regreso a Japón los supervivientes hablaban de su lucha con los hombres demonio, los wo-kou, mitad pez y mitad lagarto, imposibles de someter.

No fue una victoria fácil: los japoneses perdieron unos 500 hombres, pero las tropas de Carrión sufrtieron casi 200 muertos, un 50% del total.

Dado que las fuentes principales de esta historia son los informes enviados a España por el gobernador de Manila, es bastante probable que las cifras de enemigos fueran exageradas, pero parece claro que el combate de Cagayán fue una victoria contra fuerzas muy superiores. Las armas de fuego pudieron maracr una diferencia, pero es posible  que las causas de la derrota nipona tengan más que ver con la forma de luchar y la disciplina que con la mayor o menor calidad de espadas y arcabuces.

En el abordaje naval, la superioridad numérica de los japoneses quedó contrarrestada por lo estrecho de las cubiertas, donde los soldados podían avanzar sin preocuparse de sus flancos y donde el amontonamiento de los enemigos ofrecía un blanco estupendo para los artilleros.

En tierra las cosas no fueron diferentes, pero por otros motivos: los samurai, en general, tendían a ser guerreros individualistas, empeñados en hacer alarde de sus hazañas personales. En una banda pirata, donde el prestigio puede ser decisivo a la hora de repartir el botín y el mando, esa actitud tendería a exacerbarse, y probablemente los espadachines japoneses se lanzaron a la lucha sin más plan en mente que alcanzar cuanto antes a los enemigos que tan amargamente les estaban humillando. Los arcabuceros y arqueros, tampoco debían estar demasiado bien coordinados, limitándose a disparar desde posiciones al descubierto*, ya que la crónica muestra que los arcabuceros españoles lograron acallar los disparos del enemigo. El uso de las culebrinas contra una masa informe de atacantes enardecidos debió ser especialmente dañino, y a la hora del combate directo la cerrada formación de piqueros, actuando como un sólo individuo a las órdenes de Carrión, se convirtió en un rompeolas contra el que se estrellaron una y otra vez los enemigos, cada vez más desordenados. Además los españoles permanecieron ocupando sus posiciones mientras los piratas atacaban una y otra vez, agotándose físicamente. Esta situación, en su pequeña escala, recuerda a batallas como la de Azincourt, cuando la caballería francesa cargó de forma completamente anárquica una y otra vez, sólo para ser aniquilada por los arqueros ingleses

Hay quien ha comentado que los petos de los españoles eran mejores, o que en los duelos a espada las katanas eran inferiores a las hojas toledanas. No lo pongo en duda, pero en mi opinión esos son detalles puramente anecdóticos. No fue la superioridad de las forjas lo que venció a los piratas, sino la disciplina, la experiencia y la fría determinación de quien está decidido a llegar hasta el final.

Carrión sobrevivió a la lucha, pero la tensión de la expedición, la dureza de la lucha, la adrenalina... fueron demasiado paraun hombre que, para los baremos de la época, era un anciano asombrosamente longevo. Agotado, falleció una semana después de la retirada de los piratas.

A título anecdótico, el socorro desde Mexico llegó a la zona poco después de la lucha, para descubrir que la batalla ya había terminado.

Carrión no recibiría grandes homenajes, pero probablemente su victoria aseguró la supervivencia de la colonia de manila, que en sus primeras décadas de existencia era extremadamente vulnerable. Su nombre apenas es conocido hoy en día (aunque se ha creado una cierta mítica con respecto a Carrión y Cagayán en las redes, gracias a algunos comics y una novela) pero podemos decir, sin dudarlo, que es una de esas figuras a la sombra de la Historia que contribuyen a darle forma de forma apenas perceptible para quien sólo busca grandes nombres o sucesos impresionantes,

* Por el contrario, en la célebre batalla de Nagashino, la caballería del clan Takeda fue barrida por las formaciones de arcabuceros de Nobunaga, que hiceron fuego por líneas, disciplinadamente, al estilo de los arcabuceros europeos

lunes, 23 de octubre de 2017

MONCLOA AVENIU (Temporada 2ª, cap. 43)

STARRING



Mariano Rajoy como EL CHICO DEL PLASMA



Soraya Saenz como SORA



And the Guest Star is... ¡ESPE!




Palacio de la Moncloa. Despacho del Presidente.

_Ñiaoooooooooooo....

_Hola, Mar... ¡Mariano! ¡Deja el escalextric! ¡tienes una rueda de prensa en cinco minutos para explicar la aplicación del 155!

_ Pero Sora, mujer¿por qué te ponesh tan seria con eso? el 155 no era másh que una exhcusa para darle tiempo al rey para hacer entrar en razón a losh sediciososh

_ ¿como?.... ¿es que hay en marcha unas conversaciones entre Su Majestad y Puigdemont? ¡leches, deberías haberme avisado, hombre! ¡y yo que creía que estabas dando palos de ciego, y todo era una añagaza, pillín!

_ ¿conversacionesh? No, sólo hace falta que el rey use sush superpoderesh

_ Si, claro, su superaliento, anda déjate de guasas y dime cuales son los puntos de la negociación

_ ¿También tiene superaliento? Tenemosh un rey que no nosh lo merecemosh, pero yo me refería a su superfuerza, su capacidad de volar, su invulnerabilidad...

_ Anda, déjate ya de bromas, que casi me lo has hecho cree... un momento... Mariano, tú sabes que el rey no tiene superpoderes ¿verdad?

_ Pero... claro que losh tiene ¿no? si no losh tuviera ¿cómo iba a ser el garante de la unidad de Eshpaña?

*risas enlatadas* * Soraya agita la cabeza con incredulidad*


_ Mariano, el rey no tiene superpoderes... lo de garante es un purparler que pusieron en la Constitución por que sonaba bonito

_ Pero... si no tiene superpoderesh... ¿porqué le pagamosh ese sueldazo?

_ Leches, pues porque sí, igual que te lo pagamos a ti y aquí estás con el escalextric

_ Pero Sora, yo tengo superpoderesh

*Más risas enlatadas* *Soraya abre los ojos incluso más de lo que suele tenerlos abiertos*

_ Mariano - tú - no - tienes - superpoderes

_ Pero sí que losh tengo, tú lo vishte, cuando hice mi juramento delante de todosh vosotrosh, frente a la Linterna de losh Guardianesh... si eshtabash delante ¿no te acuerdash? " En el día másh brillante, en la noche másh oshcura,: el mal no eshcapará ..."

_ Pero ¿qué linterna? ¡Ahí sólo estaba la constitución y ... espera ¿Era eso lo que farfullabas? como no se te entiende nunca...

_ Mira, te lo demoshtraré, voy corriendo a la cabina telefónica másh cercana a cambiarme de ropa...

_ Pero... ¡si ya no hay cabinas telefónicas!

_ ¿Ya no lash hay?

_ No, las quitaron todas hace años...

_ ¿No hay cabinash? ... ¿qué eshta pasando aquí?...Me... me duele la cabeza... esh un complot ¿verdad? ¿quieren volverme loco y que no recupere mi sombra ¿esh eso?

*A Soraya se le caen las lentillas*

_ ... ¿qué?...

_ ¡Pero tú me ayudarash! ¡Vamosh Campanilla! ¡Agita tush alash y échame el polvo de Hadash! ¡Volemosh juntosh a NuncaJamash!

_ ¿Campan... ¡que soy Soraya!... espera... Marian,,, Peter... ¿cuanto hace que no te tomas tus pastill... tus caramelos?

_ ¡Vamosh! ¡caeremosh sobre losh piratash del capitán Zapatero!

_ Ay, Señor... espera, no te muevas de ahí ... Y NO TE ACERQUES AL BALCÓN

*marca nerviosamente un número*

_ ¿Espe? ¡ESPE! ¡VEN DEPRISA! ¡LE HA VUELTO A DAR EL CHUNGO ¡CORRE! ... ¡MARIANO! ¡DEJA DE SALTAR SOBRE EL SOFÁ!

*Espe entra a la carrera vestida de enfermera* *Aplausos*


_ ¿Dónde está ese chico malo? ¡Vaya! ¡Así que no hemos hecho caso de las instrucciones del Señor Doctor!

_ No te enfadesh, Wendy, yo sólo quería vencer a los piratash

_ Ya te daré yo piratas ¡anda, tira para el dormitorio! Venga, abre la boca... esta pastillita por la tía Soooora... esta por Jose Maaaari


_ ¿Me contarásh un cuento, Wendy?

*Soraya se queda sola en el despacho moviendo la cabeza* *entra un bedel*

_ Señora vicepresidente...

_ ...Ahora no, por favor...

_... pero los periodistas están esperando...

_... joder, la rueda de prensa.... *suspira*... Está bien, id preparando el plasma, voy a por la barba postiza y las gafas sin cristales....¿quién ha puesto el estrado tan alto? ¡TRAED EL TABURETE, LECHES!...

Tu bi continued...

Porque esto no se acaba nunca...

Qué país...

lunes, 14 de agosto de 2017

TREINTA AÑOS (II) ... de personas



Mi primer encargo con Geo fue una infografía explicando la estructura de un huracán. Disfruté mucho haciéndola, no me había dado cuenta de que había encontrado mi vocación: la divulgación.

En Geo tuve muy buena relación con Teo, el jefe de arte, y Pilar, la redactora jefe. En cambio apenas tuve vínculo con la redacción. El contraste fue tremendo cuando empecé a colaborar con Muy, un paso casi natural, ya que ambas redacciones compartían planta. Tras un año de trabajar con ellos me sentía parte del equipo, a todos los niveles. Y un equipo estupendo, ya que todas las personas con las que he trabajado allí me animaron a sacar de mí mucho más de lo que yo creía que podia ofrecer.

Por esas fechas me ofrecieron un contrato laboral en RED, no era mucho dinero (hoy serian unos 800 €) pero eso me dio un punto de seguridad cuando mas lo necesitaba. Mi chica y yo empezamos a convivir, empecé a hacer mis pinitos con aplicaciones 3D, y tuve trabajos muy variados. Colaboré con Emprendedores, de Hachette, y Mi Cartera, una publicación especializada en bolsa, junto a Rafa, que fue quien me propuso unirme al proyecto. Hice programas para el Planetario de Madrid, probablemente el cliente mas pejiguero que he tenido nunca, en colaboracion con Teo, con quien hice mis primeras animaciones digitales. Aprendí un montón, hice cosas muy chulas (y otras muy aburridas), gané bastante dinero... pero a finales de los 90 tenía claro que esos encargos eran secundarios.

Muy Interesante fue el punto de inflexión. Me formé y crecí como ilustrador y divulgador con esa revista y sus cabeceras hermanas. Y si miro hacia atrás ha sido una progresión increíble desde el chapucillas bienintencionado que empezó a colaborar con ellos hace como 20 años.

Como ya dije, allí me he sentido siempre parte de un equipo. Se lo debo primero a José, el director, que confió en mi potencial y me ayudó a confiar en lo mismo. En cuanto a la gente de la redacción,  podria hartarme (y hartaros) de hablar de ellos pero en esos primeros años fueron decisivos Cope, redactor jefe, que enseguida me propuso temas interesantísimos, Coral, documentalista, que me enseñó a sacarle partido a mi memoria visual, Mariajo, maqueta, que me ayudó a depurar mi narrativa (ilustrar implica narrar) y Santiago, jefe de arte, que me subió el listón mes tras mes, y me sacó el conformismo del cuerpo a fuerza de collejas*.


En 2000, al nacer nuestro hijo, dejé RED. Poco después hice un curso de 3D, para aprender a manejar correctamente esa herramienta (en su momento aprendí photoshop, illustrator, freehand, painter... por mi cuenta, pero con algo tan complejo necesitaba profesores, no tutoriales) Como miniproyecto, pensé en hacer un dinosaurio, y me dije, el mundo no necesita otro tiranosaurio, así que hice un pequeño dino conquense, Pelecanimimus. Que se publicó en Muy junto a una pequeña secuencia animada y gustó mucho a Pepelu y Patxi, de la cátedra de paleo de la UAM, empezando así con ellos una colaboración que aún continúa. Y también le gustó a Mauricio, que me propuso hacer juntos un dientes de sable y me enseñó a interpretar la anatomía de un ser vivo, y a moverlo. Así que fue una verdadera suerte que ese día decidiera no hacer un tiranosaurio.

Nuevos retos. Palma se hizo cargo de Muy Historia y contó conmigo desde el comienzo, como Mariajo al poner en marcha Muy Junior. La historia siempre me ha encantado así que no me costó lanzarme, pero era la primera vez que hacía cosas destinadas a un público juvenil (y por primera vez trabajaba con redactoras con edad suficiente como para ser mis hijas). Y por motivos que no vienen al caso dibujé algunas guarreridas españolas (entre otras cosas) para los extras P&R.

Hice trabajos de todo tipo y pelaje, y por en medio de ese maremagnum de encargos empezaba a brotar mi estilo propio. Una combinación de rigor en la información y un punto de humor a la hora de explicar, siempre y cuando sea pertinente, porque no puedes ilustrar con una gracieta un artículo en el que se habla del síndrome alcoholico del feto o los trastornos de autoestima. Pero sí merece la pena buscar una sonrisa cuando alguien tan friki como tú te propone ilustrar productos que aun no existen o la autopsia de un vampiro ¿verdad, Abraham? Y es que cuando hay buena sintonía,  el trabajo fluye y se goza.

Más casualidades. Hice un excelente equipo de trabajo con una nueva redactora, Pampa**, y lo primero que hicimos juntos fue un artículo sobre metamateriales, que me abrió las puertas de Focus Polonia, que a su vez me encargaron de urgencia y sin plazo las ilustraciones de la que sería mi serie más difundida a nivel mundial: los follasaurios.

Los ultimos 10 años han sido duros. La crisis ha dejado el mercado de las publicaciones por los suelos. Yo tuve (de nuevo) suerte. Muy es una buena cabecera para que te conozcan, y me han salido encargos muy dispares porque, a la hora de buscar un profesional para ellos, mi nombre saltaba de los primeros. Animaciones estereoscopicas para nintendo, secuencias animadas sobre la guerra de independencia, un CG bastante complejo sobre la historia de Cartagena... Con todo ha habido momentos de mucho agobio, de notar el animo por los suelos, de no ver camino por delante.

De sentirme un fraude. Todavía.

Sé que ha sido una combinación de un exceso de autocrítica, de saber lo buena que es la gente buena de verdad. De agotamiento físico y tensión.  Demasiados años seguidos viendo como despedian a personas estupendas, personal y profesionalmente, de leer malas noticias sin parar. Pero saberlo no lo hace menos duro.


Por suerte,en el ultimo año y medio he logrado dejar atras el agobio. Vuelvo a disfrutar de mi trabajo, estoy haciendo cosas chulísimas en el dia a dia, he ampliado mi cartera de clientes y tengo buenas perspectivas para 2018. Estoy mejorando mis lápices y hasta me he atrevido con las acuarelas

Y, quizás igual de importante, en ese tiempo he empezado a apreciarme como artista. Por primera vez desde que empecé. Hace 30 años.

30 años de buena suerte, porque en esos 30 años me he encontrado con gente estupenda, porque algunas siguen estando ahí***, y porque creo que voy a seguir llevándome sorpresas al respecto.

Y porque sé que aún me queda muchisimo por aprender, así que por ese lado tampoco voy a aburrirme.



* Un buen jefe de arte sabe sacar lo mejor de ti. He tenido la suerte de tener cinco a cual mejor, Teo, Rafa, Mariajo, Oscar y Santi
** Y seguimos trabajando juntos, ahora en la agencia SINC, más casualidades geniales
*** ¿Pensabas que no iba a mencionarte, Vir?