Mujer iroqués

Mostrando entradas con la etiqueta Lecturas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lecturas. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de abril de 2024

EL ARTE DE LA PODA


Como ya sabéis los habituales de este blog, a veces hago alguna entrada dando voz a otras personas. Y hoy quiero hacerlo con mi amada y cómplice Marisol Torres que, además de tener unos ovarios de acero forjado y unos ojos del color del mar, juega con las palabras con la misma dedicación y cuidado con la que acaricia la tierra. 

Es un texto muy breve, pero me despierta sensaciones y recuerdos que no quiero dejar correr.



EL ARTE DE LA PODA


Podar olivos por la mañana, podar novela por la tarde, eso es lo que he estado haciendo estos últimos días, aprender el arte de la poda.

Es curioso cuan similares son ambas actividades, porque lo que importa de verdad, en los dos casos, es dejarlo todo limpio, claro, que corra el aire, que entre el sol.

En el caso de los olivos centenarios de mi finca, dice mi maestro, mi tío Gregorio, es importante que el centro del árbol esté  despejado, sin ramas, para que circule el viento y dé el sol; hay que mantener las ramas que tienen fuerza, quitar las partes viejas y cortar todas esas pequeñas ramitas que consumen energía. Tú eliges las ramas que quieres mantener.

En el caso de mi nueva novela,  Piedraescrita, ambientada en mi valle, siguiendo a Raymond Queneau,  estoy haciendo lo mismo. Hay que dejar la trama principal clara y despejada, cargarse cualquier subtrama que le quite fuerza y despiste al lector. Podar algunos adverbios, adjetivos, alguna descripción que no aporta nada…  podar, podar y podar.

Y, curiosamente, cada ramita, cada adjetivo, duele cuando lo cortas.

viernes, 1 de diciembre de 2023

Terry Pratchett (IV) Gracias por todo, Terry

 


Ayer se celebró un aniversario que ha pasado muy desapercibido para la mayor parte del público: hace 40 años y un par de días salió a la venta El Color de la Magia, la primera novela del MundoDisco, de Terry Pratchett.

Ese aniversario me hizo reflexionar un poco sobre una tendencia que hay en las redes que es la de pasar por alto esa obra y su continuación, La Luz Fantástica. La argumentación se centra es aspectos como que hay que leer el Mundodisco siguiendo sagas específicas (por ejemplo, la de la Guardia, la de las Brujas, la de Rincewind...) y, sobre todo, en que son novelas menores, sin interés, tirando a malillas, y que su lectura no es necesaria e incluso puede causar rechazo en un lector primerizo que, en consecuencia, no se animará a leer el resto del Mundodisco (que deberá ser leído en sagas separadas, insisten)

Pues bien, a esos recomendadores tan expertos y conocedores de la obra de Pratchett les digo que me pueden comer los huevos por detrás, y voy a la ruina.

Si alguien quiere leer la obra de Pratchett es muy libre de hacerlo como le salga del comosellame, y los recomendadores harían bien en cerrar sus enormes bocazas y dejar de darselas de expertos. Ahora que se valora tanto el worldbuilding (menuda palabreja, por Offler, qué costaba decir ambientación) en la fantasía y la cifi, esos enterados dejan a un lado las dos novelas en las que Terry construyó y nos presentó su mundo y las reglas que lo rigen, empezando por la ciudad de Ankh Morpork, la Universidad Invisible, la Catarata infinita y lo que la rodea, las Dimensiones Mazmorra y la Residencia de la Muerte. Casi nada. Amén de retratar a uno de los personajes más entrañables de la literatura fantástica, el Bibliotec... perdón, quería decir Rincewind, el Echicero. Y sí, también descubrimos al Bibliotecario, y al Patricio Vetinari, a Dosflores el turista, a Cohen el Bárbaro y, por supuesto, al Equipaje. Eso, señores míos, se llama hacer DiscWorldBuildind.

Es que no necesitas leer esas novelas para entender las siguientes. Yo no leo una novela para entender su continuación, la leo por la propia novela. Y, en cualquier caso, es en La Luz Fantástica donde se explica porqué el Bibliotecario es un orangután, o porqué a Rincewind le sigue a todas partes un baul con patitas. También se nos habla de la organización política de la ciudad (democracia al más depurado estilo: un hombre, un voto*) y de que la realidad del Disco es variable, cómo actúa la magia, qué consecuencias tiene ésta, y de paso nos revela algunos detalles muy interesantes del pasado, como las guerras mágicas o la improbabilidad de los dragones.

Y respecto a eso de que es que son libros malillos... en fin. Son dos novelas de presentación, no puedes lanzarte de cabeza al MundoDisco sin que antes te lo hayan mostrado, aunque sea por encima, de ahí que la primera sea una sucesión de anécdotas enlazadas a lo largo del viaje de Rincewind y Dosflores. Y anécdotas muy divertidas. Pero es que resulta que la segunda ya se convierte en una obra redonda, con una trama bien articulada, apoyándose en todo lo que se ha descrito previamente.

Sí, el estilo es impreciso, Pratchett está aún tomando tierra y todavía habrá una o dos novelas más en las que irá cogiendo práctica. Porque los escritores tienen la curiosa costumbre de empezar siendo novatos y aprender con la práctica. E incluso en esas dos obras podemos ver cómo su estilo se va depurando. Y en su final nos deja entrever qué es lo que de verdad quería decirnos (pero eso lo comentaré más abajo)

El Color de la Magia fue la primera obra de Terry que leí, y no me causó el más mínimo rechazo. De hecho me animó a seguir leyendo, y La Luz Fantástica me dejó gritando QUIERO MÁS, POR DIOS (perdón, por Offler). Y, si alguien cree que a lo mejor han envejecido mal, añadiré que este año se las he leído a un niño de 10 años y a su madre de 43, y ambos se han partido de risa y también han contenido la respiración cuando las risas daban paso a la emoción.

No veo razones para leer haciendo saltos o apartados. Cada novela bebe de las anteriores y a su vez prefigura las siguientes**. Lo que han dado en llamar sagas no son compartimentos estancos. Sin Dioses Menores no se entiende parte de Carpe Yugulum, Yaya la bruja y Ridcully el archicanciller tienen un pasado común, el Bibliotecario es casi ubicuo... para mí el Mundodisco es un todo, y no veo cual es el problema en leerlo tal y como fue escrito. Prescindir de las primeras obras es como decir que es mejor leer la segunda parte del Quijote y dejar de lado la primera.

Así que, de corazón, os recomiendo que leáis el Mundodisco, porque vale mucho la pena, porque disfrutaréis, reiréis, os emocionaréis, y puede que aprendáis alguna cosa útil***. Si deseáis iniciaros en esta serie, hacedlo a vuestro gusto, empezad por donde queráis y seguid por donde os salga dle moño. Y a los enteradillos, mandadles de mi parte a escardar coles a Sto Helit****.

No quiero terminar esta entrada sin hablar de lo que nos dijo el autor, su mensaje, tal y como yo lo entiendo. Mi amiga Diana describió a Pratchett como un hombre muy enfadado con el mundo, que opinaba que había que hacer todo lo posible por mejorarlo, Y de eso va su obra, de animarnos a hacer todo lo que esté en nuestra mano para que las cosas vayan mejor. Por poco que sea lo que esté en nuestra mano.

En uno de mis momentos favoritos, el final de Rechicero, Rincewind y un niño asustado están ante las criaturas de las Dimensiones Mazmorra. Y, temblando de miedo, y llevando en su mano por toda arma un calcetín con medio ladrillo dentro, empieza a golpear, para proteger al niño. Es ridículo, sólo es un mago flacucho, torpe y con la nariz moqueante con medio ladrillo dentro de un calcetín, ahí debería haber un gran héroe con una brillante armadura y una poderosa espada mágica.

Pero no hay ningún heróe con brillante armadura a la vista, sólo están Rincewind y su medio ladrillo dentro de un calcetín. Y la opción es correr y escapar de ahí, pero esa opción no sirve, porque no hay nadie más.

Y eso es lo que nos quiso decir Pratchett. Que a veces no hay opción, que no vendrá nadie, que sólo estamos nosotros, y que en ese momento lo único que podemos hacer es coger ese medio ladrillo, meterlo en un calcetín y golpear con todas nuestras fuerzas. Porque no hacerlo y mirar para otro lado es la opción equivocada.


Gracias por todo, Terry.

Te echamos mucho de menos.

* El hombre es el patricio Vetinari y el voto es el suyo)

** Yo diría que las únicas excepciones son Pyramids y The Amazing Maurice. Y creo que de la primera sí podría sacar algún vínculo con obras posteriores, si bien muy leve. 

*** Como que hay que desconfiar de los delfines *****

**** O podéis darles en la cabeza con el medio ladrillo, pero si hacéis eso puede que el capitán Zanahoria, de la guardia, os lleve detenidos, así que aconsejo el escardado de coles

***** y de cualquier animal que os sonría

domingo, 23 de octubre de 2022

CÓMO SE DIBUJA UN ÁRBOL


A veces tengo ganas de borrarme de las rrss y dejar de perder mi tiempo leyendo a opinólogos, gente insultante, supuestos graciosos, nazis mal disfrazados, terfs y machitos llorones. Entonces, de cuando en cuando, me encuentro con hilos que me recuerdan que lo mejor de las redes es, precisamente, la oportunidad de rozar a personas que aportan y te hacen un poquito más rico de lo que eras un instante antes.

María Sender es una de esas personas, y hace poco me emocionó con un texto a quemarropa, inesperado. Con su permiso (gracias, María) quiero compartirlo aquí con mis lectoras (plural genérico, sé que, de siempre, este ha sido un blog con mucho más público femenino que masculino)

Y ya me callo y cedo la palabra.



CÓMO SE DIBUJA UN ÁRBOL


Tuve una compañera que siempre les decía a los niños:

Un árbol es como una piruleta.

Un árbol es un palito marrón y una redonda verde.

Si quieres, le puedes hacer redonditas rojas y serán manzanas.

Pero así no se dibuja un árbol.


Un árbol tiene tronco y ramas, hojas y raíces, flores y frutos. 

El tronco es la columna que sostiene al árbol. Su cuerpo, joven y flexible, viejo y retorcido por los siglos. El tronco tiene marcas y heridas, agujeros que son nidos y madrigueras.

Las ramas brotan del tronco y son los dedos del árbol que quieren tocar el cielo y el viento y acariciar las plumas de los pájaros. 

Las hojas cubren las ramas. Son verdes, grandes, ovaladas. Son delgadas como agujas. Son marrones, rojas, amarillas, naranjas, púrpura. 👇


A veces no son.


Las raíces no se ven, pero están, y sin ellas no hay árbol. A veces asoman como dragones dormidos. Otras veces se esconden como lombrices bajo el suelo.


También hay flores y frutos. Y animales que se alimentan de los frutos. Pájaros, insectos, criaturas de ojos brillantes que te miran desde arriba.

Un árbol es sombra y refugio. Es frescor, y aire, y sustento.

Un árbol está hecho de historias, de años y de savia. 

El árbol puede estar en el bosque, o en un agujero en la acera, o en la plaza que hay el centro del pueblo, donde se reúnen los viejos para recordar y los jóvenes para crear recuerdos.


Los gatos se suben a los árboles.

También las ardillas.

Y las hadas.

Y los cuentos.

A veces una mujer se sienta a la sombra del árbol y recolecta las historias que cuelgan de sus ramas, y a cambio le deja las suyas.

La mujer tiene el pelo blanco, la mayoría de las veces. 

La siguen los niños y los gatos que se suben a las ramas.

A veces no.


A veces el árbol está solo. Aunque nunca está solo. Se cuenta los cuentos a si mismo mientras espera, y las ardillas, los gatos, los pájaros y los insectos le escuchan sin hacer ruido y luego se comen la fruta y reparten las historias.

Un árbol es historias.

Un árbol es vida.


Así sí.

Así es como se dibuja un árbol.

María Sender

domingo, 28 de agosto de 2022

VA DE VIÑETAS: Te odio muy fuerte, Walter



La primera vez que vi un comic de Walter Simonson no me llamó demasiado la atención. Era un album de la colección Epic, llamado StarSlammers. Ciencia ficción ochentera sin mucho fondo, con bastantes topicazos. El dibujo era razonable, con trazos potentes, pero no iba mucho más allá de correcto. El guion funcionaba y dejaba un final abierto que tampoco me llamó mucho la atención. O sea, de haber sacado un segundo álbum seguramente lo habría ojeado, pero no me mataba.


El caso es que el apellido Simonson me sonaba, y al final recordé que había sido el autor del comic de la película Alien, el 8º pasajero. Tampoco me llamó mucho, quiero decir, en esos años era usual, las pelis salían con su tebeo y en general era la marvel la que lo editaba. No dejaba de ser un formato cómodo y, si la peli te había gustado y el tebeo estaba bien dibujado (y este lo estaba) pues te lo pillabas.

No le di más importancia hasta que, años después, me dio por  los tebeos de mutantes. En los 80 no me interesaron, pero en los 90 me aficioné, e hice abundantes expediciones al Rastro y tiendas de segunda mano. Yo había leído algunos Patrulla X de la vieja Vértice así que los personajes me eran familiares, peor no me enganché de verdad hasta que vi el prestige de Chris Claremont y Alan Davis de Excalibur. Seguí Excalibur, y como esa serie arrancaba de un momento muy concreto de la Patrulla X (La Caída de los Mutantes) y se embarcaba en un crossover con las demás colecciones X (Inferno) empecé a buscar esas series. Así llegué a Factor X.

Allí me encontré de nuevo con Simonson. Su estilo había madurado , se había vuelto más suelto, pero manteniendo esos trazos enérgicos. Los personajes estaban bien definidos, las figuras tenían un gran dinamismo y, donde otros autores se dedicaban a llenarlo todo de detallitos innecesarios (cuando un dibujante no sabe dibujar, hace muchas rallitas para disimularlo) él era austero, a veces esquemático. Los guiones (de su pareja, Louise Simonson) eran correctos, muy en la línea de lo que hacía Claremont, aunque sin tantas complicaciones (Claremont, para mi gusto, dejaba siempre demasiados hilos sin cerrar) En resumen: me moló

Leyendo FactorX llegué a La Masacre Mutante, otro crossover de las colecciones X, y en esa historia aparecía Thor. Me dije, vaya, parece que el personaje está cambiado respecto a lo que recuerdo. Y la siguiente vez que me fui de compras de segunda mano, busqué algun número de Thor que coincidiera con ese momento. 

Y me estalló la cabeza.

Simonson cogió Mighty Thor, a los lápices y al guion, e hizo la saga más apabullante, fantástica, potente, locomotora, épica, y divertida que yo había visto nunca en el comic de pijamas y capas. En el primer número, una galaxia se convertía en un pedazo de materia hirviente y la ponían sobre un yunque. Y el primer martillazo sonaba DOOM. Uno de los siguientes números se llamaba RAGNAROCK & ROLL. Aparecía Billy Rayos Beta, la Encantadora puteaba al pobre Skurge, Loki era más Loki que nunca, la 82ª Aerotransportada se unía a los guerreros del Valhalla para hacer frente a una invasión demoníaca, Sutur destruía el Bifrost, Loki, Thor y Odin luchaban codo con codo, los asgardianos se enfrentaron a Hela, Loki convirtió en rana a Thor...

SÍ, ESA COÑA QUE HACÍA LOKI EN LA PELI SUCEDIÓ DE VERDAD, EXISTIÓ LA PODEROSA RANA DEL TRUENO

Cada vez que conseguía otro número me faltaba gritar QUIERO MÁS DE ESTA MIERDA, NECESITO OTRA DOSIS Hasta que llegó el metachute, y Thor se enfrentó a la Serpiente. Y Simonson lo narró en splashpages que te permitían creer que Jormungand de verdad abarcaba el mundo. Y el combate se narró de acuerdo al texto de las Eddas.Y WALTER SIMONSON FUE CAPAZ DE DIBUJAR EL SONIDO

Y me rendí a sus pies. Ese día supe que Simonson era un puto dios de los lápices, y sentí ganas de amputarme las manos para no volver a fingir que era un dibujante.

O sea ¿cómo explicar lo que hace ese cabrón con apenas dos rayas? Y no se trata solo de cómo dibuja, sino de cómo narra. Como juega con los planos, como crea la atmósfera, como acumula la tensión y como, finalmente, la deja estallar. 

Y si fueran solo los dibujos, aún podría aceptarlo, o sea, vale, eres un dibujante de la leche PERO LOS GUIONES, OH, JODER, LOS GUIONES. Simonson cogió la mitología nórdica y la volvió como un calcetín para darnos al Thor más increíble en la historia más apabullante. 

Y eso es injusto, un sólo autor no debería acumular tantas cosas buenas. 

DEJA ALGO PARA LOS DEMÁS, PUTO SIMONSON

Podríais decir, bueno, pero a lo mejor ese fue su gran momento y ya, su chispazo de genialidad aislada. Pero no. Porque años después me lo encontré en una etapa de los 4F (en la que, por cierto, también participaba Thor) y ahí lucía bien alto, en los lápices, en los diálogos, en los guiones... nunca olvidaré cuando La Cosa acude a los vengadores a pedir refuerzos y...

_ No importa cuan lejos nos lleve la aventura, has de saber, Oh, Ben Grimm, que el poderoso brazo del Dios del Trueno estará a tu lado en la batalla
_ Rubito, me muero de ganas de oíros hablar juntos a ti y al estirado

Y, para rematar esa pasada de etapa, Simonson se marcó un combate en el tiempo en el que el lector se encontraba la línea temporal alterada a lo largo de todo el número, empezando por la cover.

En fin, el círculo se cierra. Lo último que me dio por comprar de Simonson, y ya ha llovido desde entonces, fue una miniserie que editó por su cuenta llamada... Star Slammers. Y en vez de coger y continuar donde dejó aquel final abierto, allá en los 80, el muy mamon nos contó una historia brutal siglos después, con un Slammer solitario, una guerrera geneticamente mejorada, unos guardaespaldas cachas y un mentat aficionado a los videojuegos desmontando una conjura contra el Imperio Galáctico. Y un ritmo, una narración, unos diálogos, UNA MARCHA... 

No he vuelto a leer nada suyo desde entonces, porque la vida no me da, pero de verdad os recomiendo que le busqueis. Muchas de las obras que he comentado pueden resultar raras para un lector actual, porque la manera de narrar ha cambiado en estos años, pero os juro que no tiene desperdicio. Y, por si lo que digo aquí no os tienta bastante, pensad que lo mejor de la peli Thor Ragnarok está sacad de la obra de Simonson: Ese Loki es el Loki de Simonson, Hela es la Hela de Simonson, e incluso un personaje tan trivial como Skurge entró en esa historia porque Simonson le dio, por primera y ultima vez en la historia de Marvel, verdadera GRANDEZA.

Porque esa es la característica de este jodido autor: crea grandeza. Y, como muestra, cerraré esta entrada con las páginas en las que nos dejó con el corazón en un puño y sintiendo que acabábamos de ver algo realmente único e irrepetible: la última batalla de Skurge. Ampliadlas y leedlas, y quizás sintáis lo mismo que sentí yo hace ya dos décadas

Y si eso no os convence, pues ya lo siento, no es culpa mía que no tengáis alma. Probablemente es culpa de Simonson, que ha acaparado demasiada y no os dejó nada. 






miércoles, 13 de enero de 2021

CROISSANES PARA LOS HOBBITTS


Hace un par de noches, estaba viendo un documental sobre el segundo asedio de Viena. Mientras iba escuchando la historia, y saltando a otros vídeos donde se trataban algunos puntos más en detalle, de pronto empecé a pensar que yo ya conocía esa historia, aunque hasta ese momento siempre había pensado que Viena sólo había sufrido un asedio por parte de los turcos, el llevado a cabo por Soleiman el Magnífico en el siglo XVI. Finalmente al llegar a este vídeo de Miguel de Lys supe porqué me resultaba todo tan familiar:

Estaba rememorando el asedio de Minas Tirith, en la novela de El Señor de los Anillos.

Al principio pensé que había sido una casualidad. No se me ocurría ninguna razón por la cual Tolkien hubiera buscado inspiración en un hecho aislado de la historia centroeuropea para esa parte de su novela, pero empecé a notar muchas similitudes y opté por preguntar en las redes, por si alguien podía resolverme la duda. La mayoría de las respuestas fueron negativas, no hay ningún indicio al respecto en los apuntes o en las cartas del autor ni en los análisis de su hijo Christopher, pero alguien apuntó que esa hipótesis no es descabellada. El usuario Arathornil me comentó que en la guía de lectura de Christina Skull y Wayne G. Hammond se considera como muy probable esa relación. Por desgracia no tengo acceso a esa obra, pero voy a exponeros mi propia argumentación en favor de esta idea.

Ante todo vamos a comparar Minas Tirith y Viena. En principio no parece haber muchos parecidos, más allá de ser ambas capitales de un antiguo reino, pero eso se debe a que tendemos a pensar que la ciudad del Danubio era la corte de Sissi o el escenario donde se desarrolla Amadeus. Sin embargo en los siglos XVI y XVII lo que hoy es Austria era la última línea de defensa de la Cristiandad frente al imperio Otomano, igual que Gondor es la barrera que impide que Mordor se abra paso hacia el Oeste.

Antes que Minas Tirith, la gran fortaleza frente al Enemigo era Minas Ithil, conquistada siglos atrás por Sauron y rebautizada como Minas Morgul. Luego caería Osgiliath, dejando a la ciudad blanca sola frente al poder oscuro.

Europa estuvo a salvo de los turcos mientras Constantinopla permaneció en pie, pero ese último baluarte cayó en 1453. En 1521 le llegó el turno a Belgrado y a partir de ese momento Viena, tras sobrevivir al primer Asedio en 1529, se convirtió en el rompeolas que frenaría los avances otomanos. Su único aliado por el sur, el reino de Hungria, fue destruido dos décadas después.

Tolkien, al parecer, describió en cierta ocasión a Gondor como bizantino. Hoy puede parecer que ese término significa decadente, pero desde un punto de vista histórico el Imperio Oriental fue la salvaguardia de la Europa Medieval. Cuando occidente se fragmentaba en docenas de reinos, el mayor poder cristiano era Bizancio. Y, al igual que Gondor, el Imperio fue debilitándose poco a poco, hasta quedar reducida a la gran Ciudad y unos pocos territorios adyacentes.

Y llegamos al momento del segundo asedio. Pasado su gran momento de gloria en el XVI, cuando la alianza entre los Austrias de España y del Imperio era imbatible, la Francia de Luis XIV ha ido minando la fortaleza de sus enemigos Habsburgo, incluso apoyando subrepticiamente la nueva expansión de los otomanos, que se ha frenado algunas décadas tras la derrota de Lepanto*.

El ejército que llega hasta las puertas de Viena el 14 de julio de 1683 supera en 10 a 1 a los escasos defensores de la ciudad, ya que el emperador Leopoldo se ha retirado hacia Linz tras ser derrotado por una poderosa fuerza de jinetes tártaros, aliados de los turcos. También las tropas húngaras, ahora en el bando otomano, golpean el territorio austríaco

Junto al ejército de los orcos de Mordor, llegan tropas de hombres del Este y del Sur.

Viena no va a ser defendida por su monarca, sino por su gobernador, el Conde Rüdiger von Starhemberg. 

Minas Tirith no está protegida por los descendientes de isildur, sino por los senescales.

El gran visir Kara Mustafá comanda el ejército otomano. Su señor, el sultán Mehmet, en Constantinopla, aguarda la noticia de la caída de Viena. 

Las fuerzas de Mordor no son dirigidas por Sauron, sino por su mano derecha, el Rey Brujo, señor de los Nazgul.

El asedio durará dos meses. En eso Tolkien abrevió muchísimo, en realidad tomar una ciudad bien amurallada no es algo que pueda hacerse en un par de días. Pero lo que nos importa sucede justo al final, en septiembre, al llegar tropas en auxilio de la ciudad.

El viejo rey Jan Sobieski, de la federación polaco lituana, cumple su palabra al emperador y acude al frente de su ejército y contingentes de diversas naciones. Suman unos 60.000 hombres, frente a los 150.000 de los turcos.

La hueste de Rohan cabalga sin descanso para llegar a Gondor, haciendo honor a la vieja alianza, con el rey Theoden al frente. Por el otro flanco, se acerca Aragorn con unos 15000 hombres del sur y una pequeña fuerza de montaraces. Unos 22000 en total, frente a los 200.000 del ejército de Mordor

Han llegado justo a tiempo, casi en el último momento: Viena está a punto de caer, con su guarnición desfallecida de hambre y el asalto definitivo en marcha. Los hombres de Sobieski han logrado rechazar un contraataque de los sitiadores, y llegan cuando el grueso del ejército otomano se lanza sobre las brechas de la muralla. La infantería polaca, aprovechando que los turcos se han concentrado en el asalto, avanza por un flanco, y arranca la batalla decisiva.

Los rohirrim creen que han llegado demasiado tarde, pero escuchan el canto del gallo y saben que la ciudad aún resiste.


Jan Solevski aparece ante las líneas enemigas a través de un bosquecillo, junto a la caballería pesada polaca: los húsares alados. Le siguen todas las fuerzas montadas de la coalición. Los defensores, desde las murallas, ven llegar el auxilio y aguantan la acometida de los otomanos. El propio rey da la orden y encabeza a sus lanceros: 18000 jinetes galopan directamente contra los sitiadores, la mayor carga de caballería de todos los tiempos.

Los jinetes llegan a los campos de Pelennor y Theoden cabalga hacia la batalla, seguido por 6000 lanzas. 

El ejército Otomano, pese a su superioridad numérica, no puede frenar un ataque tan poderoso. Los húsares alados rompen sus líneas y la hueste montada atraviesa la retaguardia turca como un huracán, mientras su infantería desbarata cualquier intento de cortar su avance.

Con sus tropas centradas en la ciudad, el señor de los Nazgul apenas tiene tiempo de reorganizar sus líneas y los rohirrim las van derrotando separadamente. La llegada de los refuerzos dirigidos por Aragorn decide la batalla, formando el yunque contra el que golpea el martillo de los jinetes.

La derrota otomana es absoluta. Kara Mustafá logra escapar en la confusión, pero sus tropas dejan cerca de 20000 muertos en el campo de batalla, y sufren miles de bajas durante la retirada. El visir será ejecutado como castigo por su fracaso. La Divina Puerta nunca se recuperará: si el asedio supuso el climax de su grandeza, su derrota frente a Viena marca el comienzo de su ocaso. En los siguientes años Serbia y buena parte de la actual Rumania serán recuperadas por los Habsburgo y el imperio otomano retrocederá para no volver

Si el asedio de Minas Tirith es el zenith del poder de Sauron, la carga de Rohan marca el inicio de su fin, que llegará con su caída diez días después. El reino de Gondor es restaurado por Aragorn y recupera su poder sobre las tierras al este. El Señor Oscuro ya no volverá a levantarse.

Por supuesto todo esto es una simple elucubración. Es posible que todo lo que acabáis de leer no sean sino una sucesión de casualidades y que yo esté forzándolas para hilar ambas narraciones. Sin embargo Tolkien era un gran erudito, y sería extraño que nunca hubiera oído hablar del Gran Asedio y Jan Sovieski. La historia de la llegada del viejo rey y su carga al frente de los húsares alados recorrió toda Europa, y la liberación de Viena fue festejada con tañír de campanas, misas y festejos. 

Visualmente ambos eventos son el mismo: una ciudad asediada, a punto de caer ante un enemigo  inmensamente superior, una falange de jinetes dirigida por un anciano lanzándose a la batalla en el último momento, una victoria contra toda esperanza.

Como recuerdo del Asedio, los panaderos de Viena elaboraron un bollo que hoy se consume en todo el mundo, el Croissant, una representación comestible de la Media Luna otomana (croissant significa Creciente) También ofrecieron (se dice) un panecillo en forma de estribo a Jan Sobieski: el Bagel. En realidad hay noticias del bagel antes del asedio pero es hermoso pensar en el rey polaco degustando, agradecido, un bollo creado en su honor

Tolkien no nos dijo qué elaboraron los panaderos de Minas Tirith para la coronación de Aragorn, pero me gusta pensar que durante esos festejos los hobbitts, reponiéndose de sus heridas, disfrutaron en los desayunos de algún bollo ovalado, con forma de ojo, elaborado en crujiente hojaldre. Y, fieles a la costumbre de los medianos, repetirían e incluso tripitirían, porque aniquilar la Oscuridad es un trabajo agotador, y conviene reponer fuerzas de cara a cualquier viaje, incluidos los de regreso.

Con o sin bollería, este año releeré en algún momento El Señor de los Anillos, y os animo a hacerlo. Si es vuestra primera vez, no hagáis caso a quienes sueltan el tópico de que Tolkien dedicaba demasiado espacio a las descripciones. En su obra no sobra ni una sola palabra, ni un solo diálogo, ni una sola descripción: todo tiene sentido y función y, al igual que en un tapiz, si arrancas un hilo, la urdimbre se deshace.

Y, cuando lleguéis a los campos de Pelennor, no olvidéis que una tarde, hace siglos, un viejo polaco desenvainó su espada y emprendió esa misma cabalgada, sin ser consciente de que él y los suyos galopaban directamente hacia la leyenda.

* Puede ser otra casualidad, pero Saruman tiene un papel parecido al de Luis XIV

domingo, 3 de enero de 2021

ANTE LA DUDA, ASIMOV


Hace 102 años nació el que, para mí, es el mejor autor de la Ciencia Ficción de la postguerra, mucho más interesante que Clarke o Heinlein. Probablemente un pelín más egocéntrico que sus dos compañeros, también. Decían que Asimov llevaba siempre consigo una carretilla con la Enciclopedia Británica y a la que te descuidabas te sacaba el volumen de la A para mostrar la entrada referida a su persona.

Por supuesto, como la mayoría de autores, Isaac Patillas Asimov alcanza un periodo de madurez y perfección, y a partir de ahí decae, por esa manía que tienen los escritores de no morirse tras publicar su obra maestra* y luego empeñarse en querer seguir comiendo caliente todos los días. 

En su caso creo que podemos marcar el inicio de su declive en Los Límites de la Fundación, publicada en el año 82, que bien podría haberse llamado Los Límites de Asimov. A partir de ese título toda su obra posterior es un ejercicio de fagocitosis, revisando y enmendando (en demasiadas ocasiones para mal) sus obras anteriores, a fin de estructurarlas en un todo homogéneo. Algo que, desde mi punto de vista, tenía tan poco sentido como si Ursula Le Guin intentara escribir una novela vinculando Las Tumbas de Atuan con La mano Izquierda de la oscuridad.

Quién tuvo, retuvo. Y en esa producción final hay momentos de gran brillantez, empezando por la Ley Cero y sus consecuencias, que todo el mundo olvida mencionar cuando comentan, embelesados, que Asimov predijo las tres leyes de la Robótica. Dicho sea de paso, los autores de ciencia ficción no predicen nada, proponen ideas, y esas ideas hablan más del presente que del futuro.

El monotema de las Tres Leyes cada vez que hay algún aniversario me lleva a pensar que los redactores de noticias no han leído a Asimov. Porque si se trata de predecir lo lógico sería hablar de su otro gran concepto, mucho más revolucionario que los robots positrónicos: la Psicohistoria.

Para quienes no conozcan la trilogía** de La Fundación, Hari Seldon es el creador de esa disciplina que utiliza las herramientas estadísticas para predecir el devenir de la sociedad de acuerdo a un cálculo de probabilidades. Es decir, un psicohistoriador no afirmará que tal o cual político ganará unas elecciones, pero sí calculará las probabilidades de que un sistema de gobierno centralizado dé paso a uno de autoridad dispersa si se dan las adecuadas variantes económicas. Hari Seldon lleva esa formulación a su extremo en Fundación tras comprender que  el Imperio Galáctico, que ha alcanzado el Zenith de su poder, colapsará en un tiempo asombrosamente breve. 

En los sucesivos relatos, vemos como las previsiones de Seldon se cumplen, a medida que progresa una nueva sociedad en las áreas limítrofes del Imperio. En el segundo asistimos al caos que se adueña de la Fundación ante la aparición de El mulo, un mutante todopoderoso, que altera los acontecimientos de forma no predecible, porque los cálculos probabilísticos hablan de tendencias, no de individuos.

(Por poner un ejemplo real: la guerra de 1939 es una consecuencia de la Paz de Versalles y la crisis del 29, es decir, que ese conflicto estalla por una serie de condicionantes económicos y sociales. Lo que no es predecible es el ascenso al poder de un egomaniaco homicida decidido a llevar a cabo un exterminio racial que no responde a ningún criterio económico racional y que declara la guerra a todo el planeta a la vez. La tendencia hacia un conflicto armado es previsible, el Holocausto no)

El tercer volumen de la saga muestra los esfuerzos de de los psicohistoriadores para impedir que se extienda una visión providencialista*** de la Historia que produzca un completo inmovilismo socioeconómico. Un cierre magnífico que en su momento me hizo casi gritar y aplaudir.

Lo más interesante de toda la saga es, por supuesto, el propio concepto de la Psicohistoria, ya que es una extrapolación directa del materialismo histórico de Marx. Quizás por eso esta obra no ha atraído la atención mediática de sus otros trabajos: los relatos de robots hablan de problemas individuales con soluciones individuales, algo muy en la línea del pensamiento liberal estadounidense, donde el individuo y su Voluntad es la base de todo (si eres pobre es porque no te esfuerzas lo suficiente, un pensamiento que suelen esgrimir los que no han tenido que esforzarse jamás porque ya partían con suficiente ventaja sobre los demás)

Es posible que esa fuera la razón por la que Asimov intentó unir sus dos grandes sagas, a fin de que la visión individualista de Yo Robot se fundiera en el concepto de inevitabilidad histórica de las Fundaciones (ya se anticipaba algo así en El Conflicto Evitable) Por desgracia esa trabazón no fue bien ejecutada y la aventura personalista sigue primando sobre la psicohistoria.

Pero hay otro elemento que, personalmente, me llena de un secreto placer cuando releo la Trilogía de la Fundación y casi me lleva a perdonar al maestro la creación de Arkady Darell, la niña más asesinable de la Galaxia. Y es que Asimov sumó en esa obra sus dos grandes pasiones: la ciencia ficción y la Historia, con mayusculas.

Es muy evidente para cualquier lector que la historia de la caída del imperio galáctico y el crecimiento de la Fundación es una novelización de la caída del imperio Romano y el transcurso de la Edad media, hacia el renacimiento. Lo que no es tan evidente es que Fundación e Imperio, en su primera parte, es una dramatización del intento suicida del emperador Justiniano de reunificar de nuevo el Imperio de Oriente y el de occidente, de la mano de su general, el gran Belisario.

Y es que Asimov era un enamorado de la Historia en general, pero sobre todo de Bizancio.

Sus títulos históricos son, por supuesto, muy recomendables. El maestro siempre fue un excelente divulgador y su trabajo sobre Egipto, Canaan, Roma, Grecia, la formación de las naciones Europeas o Estados Unidos es ameno y muy informativo, una vez asumes algunas de sus peculiaridades, como que lo que en Esparta le parece prueba de necedad y torpeza en Roma le parece el culmen de todas las virtudes.

Pero su obra maestra, El Imperio Olvidado, está a otro nivel.

En ese magnífico texto, Asimov, lejos de limitarse a repasar nombres y fechas, plantea y defiende una hipótesis radical: que el Imperio de Oriente, lejos de ser una nota a pie de página, una anomalía decadente y sin futuro, fue la clave para el surgimiento de la Edad Media y las modernas naciones. Manteniendo viva la llama de Roma, actuando como el escudo que protegió Occidente cuando más debilitado estaba, y preservando el saber y la cultura clásicos mientras tomaba forma una nueva sociedad. Para el Maestro el destino de Bizancio fue inevitable, pero no infructuoso, y su libro es a la vez homenaje y reivindicación de una civilización que los historiadores occidentales han dejado de lado, igual que los reinos medievales dieron la espalda a la vieja Constantinopla abandonándola a sus suerte.

Por todo ello, creo que las Fundaciones (insisto, las tres Fundaciones) y El imperio Olvidado son las obras más importantes de Asimov. Sin desmerecer en lo más mínimo al resto de su obra de madurez. Los Propios Dioses, El FIn de la Eternidad, Bóvedas de Acero, Yo Robot, El Hombre Bicentenario, los cuentos de Los Viudos Negros, sus obras divulgativas... cualquiera de esos títulos merecen ser revisitados, o visitados si es que tenéis la suerte de no haber leído nunca al Maestro y podéis descubrirle ahora, pero las otras son pura ambrosía.

Así que ya lo sabéis. Si tenéis una tarde libre por delante y no sabéis en que emplearla, Asimov es una muy buena opción.

Y si vuestra Roomba está haciendo algo raro, como pasear un gato, no penséis que se está saltando alguna de las Tres Leyes. Puede que esté siguiendo el imperativo mayor de la Ley Cero, y favoreciendo a la Humanidad de formas que no podéis entender.

* Quedaría muy emotivo que tras declarar, he llegado a la cima, el escritor fuera conducido a la boca de un volcan en angarillas adornadas por flores. portadas por los principales críticos literarios mientras sus lectores , en procesión, entonan cánticos de alabanza. Por alguna razón no sé de ningún autor que haya solicitado tan magno honor, salvo tal vez Pérez Reverte****

** Habrá otras novelas en la saga, pero para mí la Fundación es como Asterix, lo que viene después de Bélgica no es Asterix, va de un galo que se le parece.

*** El peligro del providencialismo se expone también en la magnífica novela El Fin de la Eternidad, en la que una sociedad, la Eternidad, vela por el bien de la Humanidad, impidiendo así todo progreso real.

**** Y Reverte lo haría para lanzarse al volcán haciendo piruetas y enfrentarse a la lava a golpes de polla, saliendo luego incólume para desesperación de Soto Ivars y Julián Marías, que verían una vez más frustradas sus esperanzas de ocupar su sitial.

lunes, 22 de junio de 2020

BIBLIOTECA ALTERADA (III) APENDICES

Pues a lo tonto, a lo tonto, la gente se animó a seguir sugiriendo títulos, y bueno, la cosa ha dado para una tercera parte, así que sin más dilación, pasamos a completar nuestros anaqueles con estos gloriosos libros, por obra y gracia de las mismas personas del principio (y alguna más, muchas gracias, E) 

Y todo mi agradecimiento a Accelina, que nos ha regalado las cubiertas.


El Origen de las Especias El célebre Master Chef Charles Darwin viaja alrededor del mundo probando todo tipo de aderezos. Para su asombro, descubre que en cada una de las islas Galápagos hay un tipo diferente de pinzón, y que todos están riquísimos con albahaca, pimienta y un pellizquito de ajonjolí

Viaje alrededor de la Tuna Hartos de oir Clavelitos, un club de artilleros estadounidense inicia una cruzada para acabar de una vez con el de la pandereta y sus colegas

Orgullo y Prepuicio La Joven Elizabeth Bennet desafía las convenciones de la época al comprometerse con el joven Darcy, El escándalo estalla cuando se descubre que en realidad el caballero se apellida Goldstein y sigue los preceptos de Abraham

La Reventa El mercado de valores sube como la espuma en la vieja ciudad de Vetusta gracias a las especulaciones inmobiliarias de la hermosa Ana Ozores

Los Piares de la Tierra Los costructores de la catedral empiezan a estar hasta sus medievales cojones del continuo guirigay de los mirlos y los jilgueros, que así no hay quien pueda picar piedra tranquilos

Un Mundo sin Pin La campaña de Vox contra la educación sexual fracasa estrepitosamente

La Torre Es Cura El Pistolero buscaba la torre, decidio a vengarse del arcipreste que le metía mano cuando era monaguillo

El Calor que vino del Cielo El verano pega fuerte el Almansilla de Arriba y afecta las mentes de sus habitantes

El señor de los ajillos Lo que parecía una simple disputa entre elfos y orcos sobre si la tortilla debe llevar o no cebolla, se convertirá en una guerra que devastará la Tierra Media

La liada de Homero Paris conoció a Menelao y su señora, le miró las tetas, hizo chistes de mal gusto, tú no te ríes de mí, no me toques, quita, no me empujes, no me empujes tú a mí... y de pronto había mil naves yendo a Troya sin tener muy claro porqué

El fantasma se la Opera Hay complejos que no desaparecen ni después de muerto

El neón de Damasco Aventuras de un Jedi en la edad media

Caperucita Coja La niña iba tan lenta que, hartos de esperarla, el Lobo y la Abuela se enrollaron por puro aburrimiento

Caperucita Raja El lobo solo preguntó ¿Dónde vas Caperucita? en plan educado, pero después de dos horas de oír la vida de la niña con todo lujo de detalles el pobre animal solo deseaba huir de ahí

Caperucita Toja  Una alegre niña iba por el bosque saltando tralarí tralará a llevar a su abuelita un cestito con miel, galletas y un montón de muestras de productos cosméticos

Caperucita Rosa Meter en el mismo lavado la caperuza blanca de tu hija con los gallumbos rojos de su hermano tiene consecuencias

Caperucita Rota La pobre niña no podía dar ni un paso más, o la abuela se trasladaba a una casita más afuera del bosque, o la próxima vez la iba a llevar la miel y las galletas el de Glovo

Caperucita Roca Cuando la niña se quitó la caperuza, revelando que era Dwayne Johnson disfrazado, el lobo supo que la había cagado y que ya podía despedirse de sus dientes

Caperucita Moja Harto de recibir salivazos cada vez que hablaba con la niña, el Lobo sugirió a la madre de Caperucita que la mandara a un logopeda, pagando él si fuera preciso

Taperucita Roja Una alegre niña iba por el bosque saltando tralarí tralará a devolverle sus tuppers a la abuelita



El perno del hortelano Un perno del arado pierde su corona y se está cayendo todo el rato. El hortelano llega a creer que hay fantasmas

El Ultimo Mango en París
La escasez de fruta sacude las calles de la capital francesa

Las Uñas de la Ira Furioso, el protagonista se come las uñas hasta la raíz cada vez que su cuñado cuenta alguna de sus mierdas

Catar a un Ruiseñor Espoiler: está sabroso, pero cunde poco

Losantos Inocente Novela de fantasía con un argumento muy poco creíble

La Rebelión de las Pasas La moda de echarle arándanos a todo ha dejado tras de sí un creciente rencor

La Vuelta al Mando en 80 días La cuarentena con televisión es más llevadera

Panza de Espejos Historia no contada de Mark Pierre Vorkosigan, narrada en primera persona

El Cojo de la Mente. La desafortunada incursión de George Lucas en la literatura, contando las aventuras de un jedi minusválido

Porqué Jurásico. Salvo el dilophosaurus, ahí sólo parten la pana dinosaurios del Cretácico así que ¿A qué ese nombre?

El Coronel No Tiene Quién le Escriva como puede Berse

Cata a los Corintios La rica gastronomía griega, en todo su esplendor

Cien Anos de Soledad Sole tenía una oscura obsesión

Pulgar Citó. Crónicas de un whatsaperotwiterofacebookero.

La Aisla del Tesoro Un manipulador se casa con una millonaria y controla sus gastos para quedarse con los cuartos

Un Majo de Terramar. Ged es un chico fardón y ligoncete que hechiza a todas las mozas de Terramar susurrándoles nombres guarretes y picarones

Justinte Sade sale de la pandemia con las raíces blancas.

ElRico de Melniboné Un albino podrío de pasta se compra una espada carísima para darle rabia a los demás participantes del vivo

Jugo de Tronos  Tras años de tener encima el trasero de Robert Baratheon, el trono de hierro no rezuma precisamente ambrosía

El señor de las Mossas Un mando de la policía autonómica catalana es denunciado por sus subalternas por acoso. Al salir a la calle las femen le persiguen con lanzas

Fuenteoviejuna Un abuelete aburre a too el mundo contando una y otra vez como en sus tiempos a los comendadores se les trataba como es debido, que había ley y orden

Bolita Un refinado caballero británico se obsesiona con una gatita persa que suele ponerse gafas de corazones

Ana de las Tetas Verdes Sus increíbles poderes mutantes la mantuvieron con vida, convirtiendo sus senos radiactivos , verdosos y fluorescentes en sendas armas mortales que le ayudarán a vencer a quienes tiraron esa bomba y destruyeron su pueblo

Mucho Raído y Pocas Nueces La gran depresión se estaba alargando y ya no les quedaban ni frutos secos que llevarse a la boca












jueves, 28 de mayo de 2020

BIBLIOTECA ALTERADA (II)




Terminamos aquí con nuestra selección de títulos alterados. Al igual que en la anterior entrada, se trata de un trabajo a muchas manos, y las portadas son obra de Accelina Jolie.


El Senior de los anillos. Un anciano joyero decide jubilarse a los 80 y no pudiendo superar lo de no trabajar decide irse de aventura con gente más joven y bajita y probar comida de todo el mundo.

Atar un ruiseñor. Bondage y ornitología en la América Profunda.

El Señor de las Hoscas. Un grupo de colegialas inglesas muy brutas naufragan en una isla y se lían a lanzazos con un pobre jabalí.

La Conjura de los Pecios.Recopilación de las historias más jugosas de naufragios

Cincuenta sombras de Gey. Con un sorprendente giro argumental.

Los mimos de Tchulhu. Se puede ser la encarnación de la destrucción, y aun así necesitar un abracito.

Roleo y Julieta. Manual del jugador.

Cinco semanas en Glovo. Un joven repartidor en bibicleta debe entregar unas pizzas en pleno corazón de África por un sueldo de miseria.

Las dos Torpes. Una par de elfas manazas están a punto de cargarse a Gandalf de un flechazo.

Divina Come Mía. Sexo Sáfico en el Renacimiento.

El Olor que Cayó del Espacio. Un meteorito deja una granja apestando como el sobaco de Thanos tras un duro día de exterminio.

Alguien voló sobre el nido del culo. Un fontanero tiene que arreglar un monstruoso atasco en las letrinas de un frenopático.


20.000 lenguas de viaje submarino
. El Nautiluxxx sigue su travesía.

El Puerro del Hortelano. Había muchas otras hortalizas, pero sólo esa recibía los más amorosos cuidados.

El Club de los Petirrojos
. Holmes se enfrenta a una siniestra sociedad ornitológica.

El barón campante. Un noble italiano corre contento y tranquilo.

Los tés cerditos. Infusiónes de panceta, jamón y chorizo.

Malicia en el país de las maravillas. Una jovencita victoriana se siente muy intrigada por el conejo *guiño guiño*, se mete a fondo en el agujero *codazo, codazo*, y hay unas pastillitas que hacen crecer las cosas *risas adolescentes*

El nombre de la rusa. Irina

5 Horas con Wario. Carmen vela el cuerpo de su esposo, ignorando que todo ha sido un engaño. En el ataud yace el gemelo malvado de Mario, mientras él huye para vivir la vida loca con una princesa y ponerse ciego de setas alucinógenas

Cantar de Mío Cis. Un guerrero medieval canta feliz porque se siente conforme con su género.

Un Vago de Terramar. El Joven Ged no da ni un palo al agua en la Universidad de la Magia. Al final se lo come un dragón o qué se yo.

Las Timbas de Atuan. Tras fracasar en sus estudios, Ged acaba cayendo en la ludopatía.

Cuentas. El maravilloso mundo de las matemáticas, de mano de los hermanos Grimm.

Los virajes de Gulliver. Intentando huir de Lilliput, Gulliver corre en zig zag esquivando andanadas de flechas diminutas.

Rebelión en la Franja. Si pensaban que se iban a llevar los Bienes impunemente, estaban muy equivocados.

Un porreta en Nueva York. Porque la doble erre cuenta como una única letra.

El Decamelón. Diez consejos que te permitirán elegir el melón perfecto, en su óptimo grado de maduración

La Histeria Interminable. Actas de las sesiones del Congreso de los Diputados.


Malena es un nombre de Mango. A los 12 años, Malena recibe de manos de su abuelo, sin razón y sin derecho alguno, el último tesoro que conserva la familia : un documento que acredita la propiedad de una plantación de Mangos.

El Clon del Oso Cavernario. Tras el experimento de la oveja Dolly, los científicos intentan repetir el éxito con una raza extinta de oso encontrado en un glaciar.


Cumbres bordascosas En su solitaria y victoriana mansión, Cumbres interpreta el arte y la cotidianidad mediante un bastidor e hilo de colores.

Príncipe y Wendigo. Intentando huir de una vida monótona y opresiva, el hijo de Enrique VIII se da de bruces con la demoníaca bestia de los bosques canadienses

La Fuerte en Venecia. Una campeona de Halterofilia vive un tremendo Crush con una jovencita en la ciudad de los canales.

El viejo y el bar. Nueva edición actualizada con un 50% de ocupación para la fase III

Tolón. En el ocaso de su vida, Hercules Poirot presume de la enormidad de su miembro viril ante un asesino insidioso

Aventuras de Miguel Strochoff. El correo del Zar, intentando llegar a Irkustk, pisa una enorme mierda de oso.

Fundición e Imperio. Segunda parte de la mítica trilogía de los hacedores del metal.

Huckleberry, fin. La breve historia de un golfillo.

Confusiones de un vampiro. El noble vampiro Louise concede una entrevista a un periodista, pero se lía y acaba contándole su vida a Doña Francisca, la de la pescadería. Que si quiere bolsa, insiste ella, harta de oír tontadas.

Cojo. la historia de un san bernardo con muy mala ostia al que le falta una pata.

La insoportable levedad del Sir. Un inaguantable caballero inglés es incapaz de hacer nada productivo con su vida.

Los tres mosquiteros. Todos para uno, y aun así le picó la mosca.

El Club de la Hucha. Unos fontaneros participan en un concurso de talentos, compitiendo por ver quién tiene la bajada de pantalones más sexy al agacharse

El Club de la Ducha. La clásica excusa de se me ha caído el jabón, como rito iniciático

El Último Tanga en París. La capital del Amor se ve amenazada por una terrible carestía de lencería

Y, para rematar...

Don Quijote de la Marcha. Un hidalgo se va de juerga con un colega labrador, se toman unos tripis, y ven gigantes y otras cosas raras.





BIBLIOTECA ALTERADA (I)



Anteayer se planteó un reto en las rrss: destroza un libro cambiando, quitando o añadiendo una letra del título. Decidí seguirlo en Facebook y algunas personas se animaron a participar. El resultado fue un hilo inesperadamente largo y muy, muy creativo, con el que nos hemos reído a gusto a lo largo de todo el día. Por desgracia los temas que se publican en Facebook se pierden enseguida, así con permiso de lxs participantxs, he decidido publicar un extracto en el blog con los mejores títulos.

Han intervenido muchas personas y ha habido cientos de títulos, pero me he ceñido a aquellos que respetaran la norma de una sola letra. Inevitablemente algunas personas han quedado fuera de la selección porque, como digo, esto ha sido una avalancha de ideas. Agradeciéndoles su buen humor y vuestra paciencia, aquí tenéis nuestra muy particular biblioteca alternativa.

Los títulos pertenecen a Accelina Jolie, Alvin Blasco, Carlos Melgares, Javier Jimeno, Eva Martínez, XCar Malavida, Igua Gamboa, Victoria Subirana, Laura Márquez y un servidor. 
Agradezco especialmentes a Accelina Jolie las portadas con las que ha acompañado alguno de sus títulos. Y a Alvin por la imagen de las loras. 

Espero que la disfrutéis con salud y una sonrisa.


Crónicas de la Dragón Dance: en el pequeño pueblo de Solace todo el mundo sabe bailar... Menos el pequeño Tanis. Cariacontecido porque se va a celebrar un gran concurso de baile y va a ser el hazmerreír de todos, es animado por su grupo de amigos a superar su miedo y su torpeza.

Cinco horas con Larios. Una viuda se coge la cogorza del siglo para celebrar que por fin se ha librado de su pedante marido.

Moby Duck. La obsesión del capitán Aqab le lanza a la frenética persecución del pato que devoró su pierna.

Los pilates de la tierra. Todas las mañanas, los canteros hacen gimnasia antes de seguir construyendo la catedral.

Dráculo. un aristocrático vampiro transilvano entra en los dormitorios de jóvenes victorianas de buena familia que le esperan en negligée. Ellas le ofrecen su cuello pero él prefiere morder zonas más... carnosas.

Guarra y Paz. Paz y su querida amiga G desatan pasiones en la Rusia de la era Napoleónica.

La última Tena, el drama de la incontinencia.

Capos de Castilla. Poemario de Machado dedicado a la mafia.

Mi Ducha. Harta de la falta de higiene personal del Führer, Eva Braun le da un ultimátum.

El Fuego de Ender. Sensuales y tórridos encuentros en una academia militar del Espacio.

Las Edades de Lula. fanpic BDSM dobre la biografía del presidente brasileño.

El Rey Arturo y Los Caballeros De La Masa Redonda, una historia sobre la creación de un holding panadero y la búsqueda de la levadura perfecta.

Cacas y barro. Una novela de intensos tonos marrones.

El mago de Coz. Una niña se lía a patadas con una bruja, dejándole los tobillos desmochaos con sus botines esmeralda.

La Guarra de las Galias. Célebre relato pornográfico publicado por Julio César con el seudónimo "Biggus Dickus".

La Guarra Civil. Aclamada continuación de la anterior.

El meón, la bruja y el armario. Cuatro niños y un señor con problemas de próstata, salen del armario y descubren un mundo maravilloso.

El viejo y el MIR Le costó 45 años de esfuerzos, pero por fin acabó Medicina.

El Arte de la Guarra. Sun Tzu nos revela  la secreta sabiduría china en los asuntos del amor carnal.

Justino o los infortunios de la Virtud. Un cándido señor de Soria se ve envuelto en todo tipo de aberraciones masoquistas en la decadente Francia del XIX.

Lazarillo de Torpes. Un niño huérfano va ayudando a señores que no saben hacer la O con un canuto.

Tías sin ti. Unas chicas se montan una fiestecita sáfica y no te invitan.

Sweetie Todd o un collar de perlas. En esta entrega de nuestro cariñoso barbero de la calle Fleet, un cliente se deja el regalo de aniversario de su mujer y se ve envuelto en una extraordinaria aventura para evitar su divorcio.

50 sobras de Grey, la historía de alguien que no se le puede llevar a un buffet libre.

La rebelión de las Majas. Hartas de que les digan "sonríe, que estás más guapa" un montón de chicas sacan las tijeras de castrar.

Coñas y barro. La gente de la albufera se descojona cada vez que alguien se cae en la marisma.

Tus zonas Herróneas. Cuando tu amante comete faltas de ortografía, la libido se resiente.

Estadio en Escarlata Holmes y Watson intentan averiguar quién ha pintado el estadio del Chelsea de chillones colores. Todo apunta al malvado profesor Moriarty.

Ruego de tronos. Se piden las cosas por favor y no muere nadie, cancelan en la segunda temporada.

FrankEinstein. Un hombre creado con restos humanos es rechazado por su creador y por la sociedad hasta que demuestra ser útil a la misma con su portentoso cerebro y su pelazo.

El Falo del Fin del Mundo. Naufragios y porno gay.

Juego de Tronas ¿Quién logrará llegar primero al baño?

Festín de Cuernos. Mientras todos pelean por el trono, Tiryon se jarta a follar con señoras casadas.

El retorno del Grey. Tras casarse con Aragorn, Arwen descubre que su marido tiene aficiones... peculiares.

Danza de drogones. ¿Quién quiere otra rallita?

Diarea de una Geisha. Cosas que no quisiste leer y leíste de todas formas.

El Señor de las Roscas. Un señor se enriquece fabricando donuts en una factoría que emplea niños como mano de obra.

5 Loras con Mario (el título lo dice todo)

Episodios Necionales versión revisada.

El Bobo Estepario. Un señor alemán muy gruñón hace tontería tras tontería.

El Parón de Munchausen. Descontentos con el trato del patrón, los trabajadores de la fábrica de Munchausen inician una huelga.

La conjura de los recios. Un grupo de fanáticos del crossfit deciden conquistar el mundo, pero se lían a hacer burpees y se les olvida.

La conjuga de los necios. Peleas ortográficas en twitter.

Lunes de Bohemia. Max Estrella empieza una semana más, con resaca y ganas de suicidarse.

El Principuto
, autoexplicativo.


Danza de Tragones. Sam Tarly se mete entre pecho y espalda un jabalí asado. Nadie se atreve a decirle nada, joder, que se cargó a un caminante blanco