Mujer iroqués

Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de septiembre de 2023

PLUMAS Y MÁS PLUMAS (va de dinos)



Hace poco, un amigo dibujante* preguntó sobre si es o no razonable poner plumas a los grandes dinosaurios carnívoros como alosaurio o tiranosaurio. Al parecer veía un cierto consenso en cuanto a no emplumarlos. Y bueno, me dije, vamos a intentar explicar bien este tema, porque tiene mucha miga.

Si es que te gustan los dinosaurios, claro. Si no es así, puedes dejar de leer aquí y echar a correr antes de que yo te vea y me acerque a contarte alguna dinocosa.

Sí, soy esa persona a la que le dices buenos días y, antes de que puedas saber qué ha sucedido, te está soltando una chapa de seis kilómetros sobre dinosaurios

Y cuando intentas escapar descubres que te he encadenado a una farola, la fuga es imposible MUA HA HA HA HA HA.

Pero venga, voy a suponer que el tema como mínimo te despierta alguna curiosidad así que vamos con las dinoplumas.

Lo primero ¿Qué dice la evidencia fósil? Pues resulta que hay impresiones de piel de Tyrannosaurus rex sin plumas. Caso cerrado, los tiranosaurios no tienen plumas, fin de la investigación...

... salvo que no tenemos impresiones de cuerpo entero de un tiranosaurio, sólo huellas parciales de algunas zonas del cuerpo. Eso no significa que no pudiera haber plumas en otras zonas, pero indica que, si tenían plumaje, no cubría todo el cuerpo y habría amplias áreas de piel desnuda. Luego volveré sobre este punto.

Vayamos por partes. Ante todo quiero dejar claro que, en principio, cualquier dinosaurio, del grupo que sea, podría tener plumas. Es así porque los pterosaurios (los grandes voladores del mesozoico) también las tenían, luego el antepasado común de pterosaurios y dinosaurios tenía plumas. Luego incluso un diplodocus podría tener plumas.

Por si alguien no entiende lo del antepasado común, voy a explicarlo brevemente. Las plumas son un elemento anatómico de gran complejidad, por lo que resulta estadísticamente muy improbable que hayan surgido en la línea evolutiva más de una vez. Así pues, si un animal tiene plumas comparte un vínculo con los demás animales con plumas.

El caso del pelo y los mamíferos es similar. Cualquier mamífero puede tener pelo, porque el antepasado común de todos los mamíferos era peludo. Ahora bien, en determinados casos, ese potencial apenas se expresa. Los delfines, por ejemplo, sólo tienen unos pocos pelos testimoniales. Los elefantes africanos tienen muy poco pelo, mientras que el elefante indio tiene bastante pelo por comparación. La rata topo solo tiene unos pocos por el cuerpo más las vibrisas de la nariz... etc.

Así que potencialmente cualquier dinosaurio podría tener plumas, pero no todos los dinosaurios las desarrollarían. Y ahora volvamos a la pregunta inicial ¿se encontrarían plumas en los grandes carnívoros? o, mejor dicho ¿en qué condiciones podrían presentar plumas esos animales?

El plumaje cumple varias funciones, y la primera (seguramente la primigenia) es el aislamiento térmico. A priori es posible que los grandes terópodos no las necesitaran. Los animales endotérmicos pierden calor por la piel, pero los animales muy grandes tienen una gran inercia térmica, ya que el volumen se incrementa en factor de 3 y la superficie en factor de 2

Explicación rollo, pero necesaria. Supongamos un cubo de 1 m de lado lleno de agua. Cada cara tiene 1 m² de superficie luego su superficie total es 6 m². Su volumen es 1  y su masa es de una tonelada (1000 litros de agua) 

Vamos a duplicar las dimensiones del cubo. Ahora tiene 2 m de lado. Su superficie pasa a ser, para cada cara, de 4 m², luego en total tiene 6x4 = 24 m². Pero su volumen ahora es de 2x2x2, es decir 8 m³, luego su masa es de 8 toneladas, luego ahora tenemos, por cada tonelada de peso, 24/8 = 3 m² de superficie. La masa se ha multiplicado por 8, mientras que la superficie lo ha hecho por 4. A igualdad de forma, la relación masa/superficie se ha reducido a la mitad

Los teropodos son todos similares en forma, así que, a grandes rasgos, un ejemplar de 1 tonelada tendría una superficie X de piel, pero uno de 8 tn tendría una superficie de 4X, es decir, su relación masa/superficie sería la mitad.

Pues bien, la masa de un tiranosaurio adulto se estima en torno a las 8 toneladas y la de un alosaurio es mucho menor, tal vez 1'2, 1'5 toneladas. Luego en principio un tiranosaurio no necesitaría cubierta de plumas pero alosaurus quizás si la precisara...

... dependiendo del entorno

Los dinosaurios no vivían sólo en los paisajes tropicales que muestran las películas. Ocuparon todo el planeta, incluyendo las zonas polares. Un tiranosaurio que viviera, por ejemplo, en la actual Alaska podría necesitar algo de abrigo. Con noches largas y heladas y días breves y muy poco calurosos, la inercia térmica no bastaría. Los elefantes actuales apenas tienen pelo, pero los mamuts lanudos, que vivían en el norte de eurasia, eran literalmente masas de pelo con patas.

Lo mismo se puede decir para alosaurus (hay evidencias de alosaurios en la antartida) Así que, en funcion del escenario, podrías emplumarlos o no.

Pero las plumas no solo sirven de abrigo. Tienen otras funciones. Por ejemplo, protección UV

En un ambiente muy soleado, las plumas podrían proteger al animal contra la radiación solar. En ese caso, el dorso del animal estaría cubierto. Y si estaba ahuecado podría atrapar algo de aire, facilitando la refrigeración. 

Es una hipótesis personal, pero no lo veo inviable. Así que podríamos emplumar a un tiranosaurio o alosaurio que estuviera en un entorno muy expuesto al sol.

Y llegamos al último punto, mi favorito.

LAS PLUMAS SIRVEN PARA FOLLAR

Las aves modernas, los machos, para ser concretos, exhiben los plumajes más absurdos, incómodos y poco prácticos que podamos imaginar, no para abrigarse ni para no asarse al sol, sino para atraer a las hembras y echar un polvete.

Durante el celo, un tiranosaurio podría presentar áreas de plumaje muy llamativas en unos pocos puntos del cuerpo, quizás en la cabeza, los costados del cuerpo, el dorso... por un lado el plumaje le haría parecer más grande (lo que disuadiría a otros machos de enfrentarle) y por el otro se mostraría ante las tiranochurris como un galán triunfador que no solo tiene energía para cazar y expulsar a sus competidores, sino que le sobra para lucir un atuendo absurdamente colorido, y, porqué no, quizás se pavonearía para enseñarlo más claramente.

Imagina la cola del trex como un abanico de plumas de colores mientras su afortunado poseedor interpreta el equivalente cretácico de la danza del culo de Shin Chan ¿Que hembra se resistiría? 

No, no estoy  inventándome nada que no esté ya inventado. Los animales modernos exhiben las estructuras y comportamientos más absurdos para asegurarse la follacion ¿porqué debería ser distinto en el mesozoico?

Resumiendo. La cuestión del plumaje depende de la función que quieras atribuirle

_ Termoregulacion: cuanto mayor sea el animal y más cálido el clima, menos necesarias son las plumas

_ Insolación: sólo serían necesarias en climas de tipo desértico

_ Folleteo: Sí, en cualquier ámbito, hábitat y especie

Y... en caso de ser plumas para la follacion, no necesitan cubrir todo el cuerpo, solo aparecerían en las áreas más adecuadas para una exhibición, de ahí que no sean incompatibles con la evidencia fósil de áreas de piel desnuda  del T-rex que mencionabamos antes.

Y con esto doy por finalizada la chapa sobre plumasaurios. Si has llegado hasta aquí, espero no haberte decepcionado y te informo de que estoy escribiendo un libro sobre este y otros temas igual de entretenidos relacionados con la follación del Mesozoico. Así que, cuando llegue el momento no olvidéis...

COMPRAAAAAR, COMPRAAAAR, MIS HERMOSOS (y plumíferos) JABALÍIIIES (dinosaaaaaurios)


* Aitor Eraña, por favor no dejéis de ver su trabajo https://www.deviantart.com/terminaitor

sábado, 1 de mayo de 2021

POBRES CANICHES (turra evolutiva)

Hace poco, escuchando un programa del podcast Semental Chihuahua (y si no lo escucháis ya tardáis en suscribiros ¿qué estáis haciendo desperdiciando así vuestras vidas?) surgió la pregunta ¿Cómo se llega desde un lobo hasta un chihuahua? y, más en concreto ¿con qué cruzaron a los antepasados del chihuahua para conseguir un chihuahua? ¿con una ardilla?

Claro, al escuchar esa pregunta, se me encendió la furia darwinista y, como no podía ser de otra forma, respondí con una larga y argumentada turra sobre la selección artificial. Como creo que no me quedó mal, me he dicho, vamos a darle forma en el blog, y aquí me tenéis, dispuesto a aburriros con la domesticación del perro.

Empecemos por lo básico. Es normal que mucha gente piense, oye, ese perro parece un zorro, eso debe ser que los antiguos cruzaron lobos y zorros y salió el samoyedo. O un argumento similar, como lo de la ardilla, pero más desarrollado. Pues bien, aunque eso pueda parecer como de sentido común, ya os adelanto que no es así. 

No hay cruces con otras especies en la historia de los perros. Los perros (Canis familiaris) descienden directamente de los lobos (Canis lupus) Si me apuráis, no hay diferencias genéticas* entre los perros y los lobos, se trata de la misma especie, sólo que domesticada. Y la prueba es que son perfectamente fértiles entre sí.

Exacto.

Es lo que estáis pensando.

UN CHIHUAHUA ES UN LOBO.

Si cogemos a un chihuahua macho y lo cruzamos con una loba, la descendencia es perfectamente viable y fértil. Y al revés también funcionaría, de no ser por ciertos problemillas físicos que no me molestaré en detallar.

Vayamos al comienzo. A la domesticación del lobo. Darwin observó, en el siglo XIX; que los animales domésticos (perros, vacas, ovejas, cabras...) presentaban una notable homogeneidad en cuanto a sus diferencias respecto a las variedades salvajes de las que descienden. Resumiendo mucho, todos presentan hocicos más cortos y menos angulosos, orejas más caídas y redondeadas, y libreas más variadas, con colores más claros, dispares y en ocasiones a manchas. En esencia podríamos decir que la vaca (Bos taurus) es una versión curvy, lavada y blandita del Uro (Bos primigenius)

Pues bien, en los finales 80, en una granja peletera de la URSS se decidió criar zorros más dóciles, a fin de facilitar el trabajo. Para ello se seleccionaron los cachorros más dóciles de cada camada, y se cruzaron entre sí. En pocas generaciones se llegó a un resultado sorprendente: zorros dóciles, que interactuaban con los humanos como perros, con hocicos cortos, orejas redondeadas y libreas de color manchadas y variadas (con lo que no valían para peletería, pero fueron adoptados como mascotas)

En 2018 se descubrió que esos cambios están asociados genéticamente. Una mínima modificación en la cresta neural del embrión lleva a que se reduzcan la producción de colágeno (que forma las estructuras de las orejas y de la nariz) melanina (con lo que los animales pasan a ser de colores claros y parcheados) y adrenalina (que dispara los mecanismos del estrés y las reacciones de fuga o ataque). Es decir, que al seleccionar a los lobos (o uros, cabras, ovejas...) más dóciles, sin saberlo, los antiguos humanos seleccionaron también una serie de cambios físicos que normalmente serían recesivos, pero a fuerza de cruces repetidos entre los animales dóciles acabaron por convertirse en estables. Y ese proceso no fue largo, sino que tuvo lugar a lo largo de relativamente pocas generaciones.

Centrémonos en los perros. Igual que se seleccionaron lobos dóciles, los diversos grupos humanos fueron seleccionando los perros en función de sus necesidades. Por ejemplo, los pueblos que crían ovejas seleccionaron dos tipos de perros diferentes. Por una parte, necesitaban perros que defendieran al rebaño de los lobos. Para ello seleccionaron los más grandes y fuertes, y llegaron a algo parecido a los actuales mastines. Esos animales, además, tienden a ser tranquilos, incluso pachones, y pronto se acostumbraron a moverse con las ovejas, a ser parte de ellas. A considerarlas su manada, con lo que no sólo no atacan a las ovejas, sino que se lanzan contra quienquiera que amenace al rebaño.

Por otra parte, se seleccionaron animales ágiles, más nerviosos y dinámicos, con un comportamiento más parecido al de los lobos salvajes, que ayudaran al pastor a manejar al rebaño, rodeandolo para evitar que se disperse, empujando a las ovejas en la dirección deseada y evitando que ningún animal se aparte del grupo. Los perros de pastor (como el collie) son, en esencia, lobos que acechan al rebaño, tal y como harían los salvajes, pero al final no lo atacan.

Ahora bien, también se empezaron a seleccionar características estéticas. Así, los westies son terrier blancos, cuyo color se seleccionó para que no fueran confundidos con conejos durante las cacerías. Los pastores alemanes son una variación del pastor del Ruhr, un animal muy similar de tamaño y aspecto, pero con el pelo rizado y las orejas redondas. Los criadores de finales del XIX quisieron mejorarlos estéticamente para obtener pastores más elegantes, de acuerdo a los criterios de la época.

Resulta que uno de los cambios estéticos más comunes consiste en que las razas, digamos, de prestigio social, los perros mascota de los poderosos, tienden a ser pequeños. Hay algunos antropólogos que creen que es para que parezcan bebés humanos, pero la verdad, si un carlino se parece a un bebé humano, debe tratarse de un bebé humano muy feo. Y llegamos por fin a los chihuahuas.

Los antiguos toltecas tenían una raza de perro denominada Techichi, que descendía de los perros que cruzaron el estrecho de Behring con los cazadores que colonizaron América. Los toltecas parecen haberlo criado como animal de prestigio, un perro de compañía para los ricos. Y, como en otras partes del mundo, eso llevó a un perro de tamaño mediano-pequeño. 

Por motivos que desconocemos a los sucesores de los toltecas les dio por criar perros cada vez más pequeños. Quizás porque eran más fáciles de alimentar (la carne era un lujo en la meseta centromexicana**) y así el Techichi dio paso al Chihuahua. El nombre, evidentemente, hace referencia al ladrido de esos perritos, una característica común a los perros pequeños, porque cuanto más canijos son, más nerviosos y ruidosos se vuelven (supongo que para que no los pisen)

Cuando los europeos llegaron a américa, ese perro pequeñajo (no tan pequeño como los actuales, ojo) les hizo gracia y lo llevaron al otro lado del charco. Allí fue cruzándose con otras variedades de perros pequeños hasta llegar al chihuahua escuálido pero aún saludable de comienzos del siglo XX. En ese momento estos pobres animales fueron víctimas de la moda. Las damas elegantes de principios de siglo se aficionaron a llevar esos perrillos diminutos y pelones y. a fin de que resultaran más graciosos, los criadores fueron seleccionando los más pequeños. Hasta que a finales del siglo XX una señora muy adinerada de la JetSet Neoyorquina empezó a dejarse ver con uno especialmente enano que le cabía en el bolso, y los criadores se lanzaron a satisfacer la demanda de chihuahuas miniatura de sus pijísimas clientas, obteniendo así el Chihuahua Toy.

Los criadores de perros son nazis NO TENGO PRUEBAS PERO TAMPOCO DUDAS.

Y así hemos llegado desde el lobo salvaje al pobre Chihuahua Toy, también conocido como Mátenme Por Dios Tengan Compasión de Mí y a otras razas igual de maltratadas como los Papillon, cuya gracia es que parezcan un copo de algodón y sean ligeros y etéreos. tTn ligeros y etéreos que sus patitas de palitroque tiemblan continuamente porque apenas les sostienen.

Y, tras terminar la turra evolutiva, va el mensaje final

_ Lo primero, si algún conocido os dice soy criador de perros, dadle con la piedra más grande que encontréis en la cabeza una y otra vez hasta que no se mueva. Le estaréis haciendo un favor a la humanidad y a la perridad.

_ Y lo segundo, NO COMPREIS PERROS DE RAZA, no sólo por lo asqueroso que es el negocio de la cría, sino porque, gracias a los criadores, están plagados de problemas genéticos. Los pastores alemanes sufren displasia de cadera porque los criadores pensaron que serían más elegantes con la espalda inclinada. Los Westies padecen problemas renales, los bulldog franceses se asfixian... NO LO HAGÁIS.

_ En resumen: ADOPTAD, SIEMPRE. Y no olvidéis lo de la piedra en la cabeza y los criadores.

Y ya me despido. Mis disculpas si me ha quedado muy largo, y no olvidéis seguirme para más exabruptos.

*No se trata de que sean identicos geneticamente, ojo: la frecuencia de genes de los perros es diferente a la de los lobos porque llevan aislados geneticamente muchos miles de años. Es el mismo caso que el del tan mentado e inexistente "gen vasco", no es que los vascos tengan un gen distinto al del resto del mundo, sino que presentan una frecuencia de genes ligeramente distinta que la de los pueblos vecinos.

** Según Marvin Harris es posible que el canibalismo religioso de los Aztecas fuera una manera de justificar el consumo masivo de carne humana por parte de las élites, a falta de otros recursos cárnicos, ya que la fauna mesoamericana estaba esquilmada y hasta la llegada de los españoles no conocían especies cárnicas domesticables, como sí conocían los incas y otros pueblos andinos, que domesticaron al guanaco y la vicuña para llegar a la llama y la alpaca.

viernes, 12 de abril de 2019

LA FALACIA DEL CI





Hace unos años volvieron a hacerme un test de inteligencia. Mi puntuación fue bastante alta, ya lo fue la primera vez, así que no me llevé ninguna sorpresa.

¿Significa eso que soy especialmente inteligente?

No.

Significa que respondo bien a los test de inteligencia. Y también significa que los test de inteligencia se utilizan de forma errónea.

A principios del siglo XX, tras universalizarse en Francia la escolarización infantil, el profesor Alfred Binet se planteó que era necesaria una herramienta para poder comprender las necesidades específicas de cada persona. Una buena parte del alumnado aprendía y evolucionaba correctamente con el modelo básico de educación, pero había otra parte que, por disparidades de origen social, por problemas idiomáticos, por situaciones familiares difíciles, incluso por características específicas de cada niño, requerían una atención más personalizada a fin de que pudieran aprovechar esa educación. En esos años se barajaban ideas que hoy se nos antojan ridículas, como la forma y tamaño de la cabeza, la proporción corporal, la expresión del rostro o el color de la piel para prejuzgar la inteligencia de las personas. Binet opinaba que eso sólo eran ideas discriminatorias y que se necesitaba un baremo intelectual, no físico. Aunque era consciente de que la inteligencia es un conjunto muy complejo de características, y eso implicaba que cualquier herramienta que desarrollara sólo mediría algunas de ellas, logró poner a punto lo que se llamó posteriormente el cuestionario Binet-Simon, el primer test de inteligencia del mundo. Claro que en esos años no se usaban conceptos como Coeficiente Intelectual, sino el de edad mental.

Con su cuestionario, Binet podía identificar a los alumnos a los que debía prestar más atención y apoyo, pero era consciente, y alertó, de que un mal uso de su herramienta podía llevar a una discriminación de los alumnos con problemas. Eso es lo que sucedió: en vez de dedicar más recursos a quienes los necesitaban, se empezó a dejar de lado a los niños y niñas que, en los resultados del test, eran catalogados como débiles mentales.

Estos planteamientos cayeron en medio de las ideas sobre eugenesia que proliferaban en la primera mitad del siglo XX, formando un caldo de cultivo perfecto para convertir la medición de la inteligencia en una excusa con patina científica para justificar cualquier política segregacionista. En Francia, se empezó a tildar de nidos de idiocia a determinadas regiones periféricas, como Calais, señalando que el rendimiento escolar de sus niños era inferior al de otras regiones. El hecho de que el habla de esas zonas fuera diferente al francés oficial en el que se impartían las clases nunca fue tenido en cuenta, como no se tenían en cuenta las condiciones sociales, económicas y familiares de los niños. Los palurdos eran tontos, luego probablemente eran palurdos porque eran tontos.

En EEUU, en los años 20, se demostró que la población de color era más y más estúpida a medida que se viajaba a los estados del Sur. En vez de plantearse si las infames condiciones de vida en la que se mantenía a esa población, incluyendo unas tasas brutales de analfabetismo, influían en los resultados, se concluyó que los negros inteligentes tendían a viajar hacia los estados del norte, buscando climas más templados. También se aplicaron durante los años 30 los tests a los inmigrantes que venían de Europa, para evitar una contaminación por parte de gentes demasiado incapaces. Nada sorprendentemente, resultó que los más inteligentes eran los inmigrantes de origen anglosajón, germano o nórdico, mientras que húngaros, polacos, italianos, griegos y, por supuesto, judíos de cualquier nacionalidad, eran retrasados.

Pasada la guerra la eugenesia cayó en el olvido (aparentemente*) pero el uso negativo de la medición de la inteligencia se mantuvo. El ejemplo más duro es Gran Bretaña, donde se estableció un punto de corte en la educación en el que, en función de los resultados obtenidos mediante un test de inteligencia, se decidía qué alumnos podían acceder a la educación superior y cuáles se quedarían fuera del sistema. De nuevo, resultó que en los barrios obreros, el porcentaje de tontos era increíblemente alto, y la educación dejo de servir como escalera para la mejora social. Un test decidía sobre qué opciones laborales tendrías en el futuro.

En España eso se ha visto en colegios privados y concertados, donde se procuraba (supongo que sigue procurándose) desanimar a los alumnos que no dan un buen rendimiento, a fin de que se vayan a otros colegios y no bajen esas estupendas medias de notas en las que se basa su negocio.

Y volvemos al comienzo de mi exposición ¿qué tiene que ver lo que he expuesto con el hecho de que los test le den a alguien una puntuación alta. De hecho, de cuando en cuando surge la noticia de que cada vez la media del coeficiente intelectual de la población ha ido aumentando, y eso indica que las cosas van bien ¿no?

Repito mi argumento: sacamos puntuaciones más altas en los test de inteligencia porque hacemos mejor los test de inteligencia, no porque seamos más inteligentes.

¿Cómo se mide el éxito de una política educativa? Por los resultados en test de los alumnos. El mismo baremo que indica el nivel de éxito de una determinada escuela. Si ese baremo fuera muy bajo, de acuerdo a las ideas de Binet habría que dedicar más recursos a corregir los problemas de los alumnos en situaciones más desfavorecidas, prestar atención a los entornos familiares y mejorar la protección en general a la infancia. Pero lo que se hace es centrarse en los cambios que permiten responder mejor a las preguntas de los tests.

Es decir, el aumento del CI medio en nuestra sociedad no implica una mejora en los programas educativos, sino que los programas educativos se han ido adaptando a la resolución de los test de medición del CI.

Vamos a mi caso concreto. En los tests hay secciones dedicadas a la inteligencia espacial/visual, como los de En base a estas figuras ¿cual sería la siguiente en la secuencia?. Yo soy ilustrador, llevo décadas trabajando sobre conceptos similares, luego cualquier pregunta de ese tipo siempre me dará una buena puntuación, y mejorará mi resultado final, independientemente de mi inteligencia real. Estoy adiestrado para superar ese tipo de test porque no hay un cuestionario específico que tenga en cuenta esa circunstancia.

Ahora mismo en España se intenta corregir los problemas detectados en el informe PISA, que deja a España por debajo de la media europea. Voy a hacer una predicción: cualquier reforma que se haga al respecto se centrará en garantizar exclusivamente que los alumnos respondan bien a las preguntas de los cuestionarios.  Así en próximos informes PISA el gobierno de turno podrá alardear de haber salvado la educación. Y esto no es sólo cortoplacista, es directamente pernicioso, por no decir perverso.

La herramienta es válida: en esencia, los test de inteligencia, correctamente aplicados, y procurando que tengan en cuenta todas las variables posibles, pueden ser de gran utilidad. Pero mientras sigan usándose como excusa para colgarse medallas, sólo servirán para incrementar la desigualdad. Ahora mismo hay más preocupación y se presta más atención mediática** a garantizar que los alumnos con altas capacidades reciban una atención personalizada para que puedan aprovechar correctamente todo su potencial, que en mejorar las condiciones de la educación para quienes quedan por debajo de las medias.

Justo el polo opuesto de lo que intentaba hacer Binet.

* Cada cierto tiempo, en EEUU aparece algún sesudo estudio estadístico que demuestra que los pobres, los afroamericanos, los chicanos y, en general, cualquier grupo social desfavorecido, lo es porque su inteligencia media es inferior a la de los adinerados, y de ahí se deduce que aplicar políticas sociales es innecesario e inútil. Como The Bell Curve, publicado en 1994

** por no mencionar la mitificación que se hace en la ficción de los superdotados, como en The Big Bang Theory o los procedurales de policía científica, como Bones o CSI

miércoles, 25 de abril de 2018

El VELOCIRAPTOR NO ERA TAN VELOCI




Hace tiempo, demasiado tiempo, que no escribo sobre dinosaurios, y mira tú por dónde esta semana me ha surgido la ocasión, tras una serie de animadas conversaciones en la red. Resulta que estoy preparando un vídeo de prueba con uno de mis primeros modelos de animales 3D: el Velociraptor mongoliensis que diseñé allá por 2009. Como ya ha llovido lo suyo desde entonces, me decidí a hacerle una buena revisión para pasarle la ITV, para lo cual he contado con la inestimable ayuda de algunos paleontólogos tuiteros, como CarlosDino y RaptorDanny .

Algunos de los cambios eran muy evidentes, al fin y al cabo nuestro conocimiento de estos animales ha mejorado notablemente y tenía claro que necesitaba cambiar radicalmente la articulación de los brazos y el plumaje. Además quería darle un aire mucho más aviano, ya que he ido tirando por ahí en los últimos años.

(Dicho sea de paso, también mi querida MariPili ha recibido un buen retoque de chapa y pintura, algo que llevaba demorando demasiado tiempo)

El caso es que tras todos los ajustes anatómicos, una buena limpieza de polígonos redundantes y algunos añadidos como las plumas de los brazos y el abanico de la cola, llegó el momento de ponerlo a andar, a ver qué tal funcionaba en movimiento. Carlos vio que algo no acababa de encajar en la cola y Danny me sugirió algunos ajustes basados en la estructura de varillas óseas que la mantiene rígida. Los cambios eran bastante sencillos y pronto tuvimos a nuestro pequeño dromeosaurio caminando con garbo y chulería. Además logré que la punta de la cola, con sus plumas, siguiera el movimiento del animal con bastante naturalidad, así que se resolvió pronto.


La parte más difícil surgió cuando puse a correr al dinosaurio. Por una parte había que reajustar los ángulos del femur en plena extensión, ya que los músculos caudales tirarían hacia atrás mucho más de lo que calculé inicialmente. Luego hubo que revisar el movimiento del cuello, ya que al principio tenía un bamboleo un poco extraño. El problema era que estaba usando como referencia las aves corredoras modernas, las ratites, y eso no acababa de funcionar, ya que las proporciones relativas de los huesos de las piernas eran muy diferentes. Al final a base de pensar un poco entre todos logré darle un ciclo de carrera razonable, bastante bien ajustado. Pero lo interesante fue lo que surgió durante la conversación.




En JurassicPark, cuando se habla de los velociraptores clonados por inGen, se comenta, entre otras cosas, que son veloces como guepardos. No es una idea surgida en la película: en los 80 ya se pensaba que los dromeosaurios eran animales muy rápidos y ágiles. Pues bien, para ajustar el ciclo de carrera necesito medir la distancia que recorre el animal en cada paso, y el resultado, dado el tamaño de velociraptor (que es mucho más pequeño que los de las pelis, apenas 2 metros de punta de la nariz a punta de la cola) es de 60 cm.

Yo mido 169 cm y cuando troto doy pasos de 90-100 cm. Dado que mi velocidad media al trote es de 10,8 kilómetros/hora, vengo a recorrer 180 metros por minuto, es decir, que doy entre 180 y 200 pasos por minuto. Si un velociraptor trotase a ese ritmo (un trote sostenido que le permitiría correr durante un par de horas sin agotarse) recorrería 200 x 60 cm en un minuto, es decir 120 metros, y su velocidad media sería de 7,2 km/hora. Dado que se trata de un animal de una complexion mucho más ligera que la de un humano, es probable que su ciclo de paso fuera más veloz y diera unos 300 pasos por minuto, lo que supondría la misma velocidad que hago yo, 10,8 km/hora.

Sölo hay dos caminos para aumentar la velocidad: alargar el paso o aumentar el ritmo. Nuestro dromeosaurio no puede alargar mucho el paso así que le toca mover las piernas más rápido. A 600 pasos por minuto, el velociraptor alcanzaría los 21.6 km. Para superar los 30 km/h tendría que dar 900 pasos por minuto, es decir 15 pasos por segundo. El correcaminos (no el de los dibujos, el de verdad) alcanza esa velocidad con una zancada que no llega a los 30 cm, y lo hace moviendo las piernas a tal velocidad que, literalmente, no se le ven los pies a menos que lo pasemos en slow motion, pero creo que para un velo eso no sería viable: su masa y su peso es muy superior a la de un correcaminos, y mover las piernas a esa velocidad le causaría daños en los tendones.
´



No podemos medir la velocidad de los pasos de nuestro animal, pero una estimación razonable sería un máximo de 700-750 pasos por minuto, lo que implica que el velociraptor alcanzaría una velocidad punta de 25 km/hora.

Y el público suelta un ooooooh decepcionado. Vaya ñufla.

Este resultado no es sorprendente: el velociraptor es un animal paticorto: la longitud del tarso es muy inferior a la de la tibia y ésta sólo es un poco más larga que el fémur. Los animales velocistas como el guepardo, el caballo o el avestruz no tienen esas proporciones. Centrándonos en el avestruz, que sería el ejemplo más razonable al ser un bípedo*, sus tarsos  y tibia son larguísimos y el fémur, por el contrario, es muy reducido. Si vemos una de estas aves corriendo, comprobaremos que las ratites corren de rodilla para abajo, sin mover apenas el fémur. Es lógico, ya que la musculatura del fémur es pesada, y moverla supone un gasto energético muy grande (los humanos alargamos el paso a base de fémur, porque nuestro cuerpo está mejor adaptado al trote que a la velocidad)

Volvamos a JurassicPark. Aunque en la película se usó el término velociraptor (desde la segunda peli se dice raptores a secas) las proporciones de los animales que aparecen ahí corresponden a un Deinonychus**, un dromeosaurio que alcanza los 3,8 metros de largo y podría dar una zancada de 120 cm. Suponiendo que pudiera mantener la misma velocidad de paso que un velociraptor, su velocidad punta sería de 50 km/hora, pero hablamos de un animal de mayor tamaño y, en consecuencia, lo más sensato es calcular a la baja el número de pasos. Podemos estimar (de una forma bastante razonable) que al trote, dando 200 pasos por minuto, el deynonichus tendría una velocidad sostenible de 14,4 km/h y, en carrera, dando 500 pasos por minuto, llegaría a los 36 km/h, es decir, como un velocista jamaicano

No es una mala velocidad para un animal del tamaño de un humano, pero desde luego se queda muy por debajo de los 110 km/h del guepardo o los 70 del avestruz (que además corre durante más tiempo que el guepardo). Las crías de avestruz, de hecho, alcanzan los 50 km/h al mes de edad, así que, en lo que a velocidad punta se refiere, los dromeosaurios se nos quedan bastante por detrás. Las espectaculares escenas de los raptores de JP masacrando humanos no se sostienen, y menos aún las de esos animales saltando de un brinco sobre un tejado a dos pisos de altura.

Eso sí, hablamos de animales que podrían sostener una velocidad aceptable durante bastante tiempo. Puede que 14-15 km/hora no parezcan muy impresionantes, pero si un deinonychus pudiera sostener ese ritmo durante un par de horas acabaría por agotar a presas con mayor velocidad punta, sobre todo si, como siempre se ha supuesto, cazaban en grupo. La comparación más adecuada no sería, entonces, con un guepardo, sino con un lobo. De hecho los cánidos parecen un buen modelo para comparar, ya que el velociraptor vendría a ser como un zorro, no un gran velocista sino un animal capaz de virar casi en redondo sin decelerar, gracias al equilibrio que le proporciona su cola, justo como sucede con los dromeosaurios, con su cola rígida como un balancín. Agilidad, más que velocidad (aunque habría que ver si serían capaces de dar esos saltos volatineros con las patas por delante)

Puede que penséis que todo esto no son más que un montón de pajas mentales, pero la física es bastante inapelable: el nombre Velociraptor suena bello y descriptivo pero, parafraseando a mi querido Huxley, no resiste la fría crudeza de un feo y desagradable hecho:su paticortez.

Trotones, sí; ágiles, muy probablemente; peligrosos, puede... veloces, lo que se dice veloces... pues va a ser que no

* Un cuadrúpedo como el guepardo aumenta su velocidad gracias a la elasticidad de su columna. Un bípedo no tiene esa posibilidad
** Un poco mayores que un deinonychus, en realidad. O al menos más masivos. En la tercera película vemos ejemplares de 4 y 5 metros de largo

*** Hay dromeosaurios de mayor tamaño y, en consecuencia, mayor zancada, pero de nuevo habría que recalcular a la baja, por las cuestiones de masa

miércoles, 14 de febrero de 2018

EL NATURALISTA O lo que dan de sí una salud prusiana y una curiosidad inagotable


Quiero hablaros de un personaje fascinante, cuya biografía daría para llenar varias vidas. Hoy en día el gran público apenas sabe de su existencia, pero en su momento sus obras cambiaron el modo en el que vemos el mundo, y su nombre está repartido por toda la geografía, la flora y la fauna de la América española. Lo cual no deja de ser sorprendente dado que Alexander von Humboldt nació en Prusia, durante el reinado de Federico II.

Si recordáis lo que hablamos aquí hace unos meses, una de las cosas que marcaron el espíritu de Prusia fue la cultura del esfuerzo y el conocimiento. Humboldt, en ese sentido, no pudo ir a nacer en un lugar mejor, ya que, como hijo de un noble, recibió al mismo tiempo una esmerada educación y la convicción de que el trabajo y la disciplina eran las mejores herramientas para abrirse camino. A eso se sumaron una curiosidad inagotable y una desconcertante (para la época) apertura de miras intelectuales y humanas. El resultado de todo esto fue un ansia de conocimiento y aventura que no le abandonarían jamás y le convertirían en el último hombre del renacimiento, en el más puro sentido de la expresión.

Desde muy joven, Humboldt soñaba con explorar. Primero se planteó viajar a África, pero la dificultad de organizar un periplo semejante a finales del siglo XVIII le llevó a cambiar de objetivo. Por eso en 1798 se dirigió a Madrid, donde solicitó el permiso de la Corona para recorrer las posesiones españolas en américa.

Su viaje empezó en 1799 y se prolongó hasta 1804. Primero recorrió Venezuela, explorando las cuencas del Orinoco y el río Negro, estableciendo la existencia de una conexión con la cuenca del Amazonas, una de las muchas rarezas geográficas que iba a anotar en sus mapas y diarios, mientras estudiaba la fauna y la flora de la región sin desdeñar nada de lo que se ofrecía a su mirada.

Del Orinoco a las Guyanas, de ahí a las Antillas, retorno a Venezuela por Cartagena de Indias, y diversos viajes por la costa occidental, explorando los andes y las selvas amazónicas, llegando hasta Lima, embarcándose luego hacia Veracruz, cartografiando México y, finalmente, viajando a los Estados Unidos, a donde llegó precedido ya por la fama  que le acreditaba como el hombre que le estaba dando forma al continente. Si tenemos en cuenta que la mayor parte de este periplo se hizo a pie o en canoa, cargando consigo todo lo que iba recolectando, más sus instrumentos, sus anotaciones, su gabinete de dibujo, y sin dejar de trabajar ni un sólo día, salvo cuando debía atender las relaciones sociales, uno no puede por menos de preguntarse si Humboldt no había descubierto la teletrasportación.

Además de anotar sus propias observaciones, estableció una fructífera relación con todas las personas que dedicaban su tiempo y esfuerzo a ampliar los conocimientos sobre la región,  como el célebre botánico Celestino Mutis, a quien le uniría pronto la amistad de quien reconoce a un igual.

Definir sus viajes como exploraciones se queda muy corto. Humboldt cartografió todas las regiones que fue atravesando, estudiando no sólo la naturaleza, sino también las relaciones humanas. Elogió la labor educativa de las misiones tanto como señalo la corrupción y marasmo de las administraciones virreinales, enfangadas en los recuerdos de grandezas pasadas y podridas hasta la médula. Analizó los absurdos dispendios económicos que veía y condenó la vileza de la esclavitud en las mismas narices del presidente Jefferson, amo de esclavos.

Su importancia a nivel científico es indescriptible. Fue el primero que entendió la naturaleza como un todo interconectado, analizando las relaciones entre plantas y animales, entre ríos y selvas, entre el clima y la vida. Analizó la distribución de la vegetación en función de la altura en las laderas de los Andes, deduciendo (acertadamente) que el factor que estaba tras la sucesión de especies no era la altura en sí, sino la temperatura. También describió el modo en el que una gran corriente fría (posteriormente bautizada corriente de Humboldt en su honor) recorría la costa americana de sur a norte, marcando así unas condiciones climáticas específicas en la vertiente oriental de los Andes.

No es el único "de Humboldt" que podemos encontrar en esas tierras. Tenemos monte Humboldt, el río Humboldt, el calamar de Humboldt, el lagarto de Humboldt, el pingüino de Humboldt... No sólo describía con una exactitud pasmosa todo lo que encontraba. También lo dibujaba, de forma exquisita y detallada. Y lejos de limitarse a la descripción, analizaba. Como hizo con las tortugas del Orinoco, cuyas puestas en las orillas de los ríos eran un recurso alimentario de primer orden para las comunidades de la zona, exponiendo en sus textos cómo el abuso en las recogidas de huevos estaba esquilmando los ponederos y amenazando la supervivencia de la especie, eso en un momento en el que la idea de la extinción era casi una blasfemia.

Sus mapas tenían un valor que iba mucho más allá de lo geográfico. El ejército estadounidense procuró adquirir copias de todas sus publicaciones, y varias décadas después la guerra contra México se planificó con la cartografía de Humboldt sobre la mesa. Un resultado que debió doler profundamente a su autor, ya que desde el principio de su carrera se destacó por sus ideas liberales y en sus ensayos políticos se muestra como un firme enemigo del colonialismo y la guerra.

En palabras de Simón Bolívar, Humboldt fue el descubridor científico del nuevo mundo. El hombre que, en vez del expolio, traía a América la luz de la razón y el conocimiento.

Y por si todo lo dicho fuera poco, está la propia figura de Alexander, su incansable afán de aprender y su entrega absoluta por el trabajo. Hablamos de un hombre que, mientras esperaba a obtener el permiso real para visitar América, se dedicó a levantar el primer perfil orográfico completo de nuestra península, por no estar mano sobre mano.

Son innumerables las anécdotas casi increíbles sobre su vida. Así, en sus viajes por los ríos de venezuela se encontró con el poraqué, la anguila eléctrica, un pez del que se hablaba mucho en Europa, ya que se estaba empezando a estudiar la electricidad animal y se decía de esa criatura que podía matar a un caballo de una descarga.

Humboldt convenció a una tribu de nativos para que aislaran a una docena de ejemplares en un remanso y luego lo cerraran convirtiéndolo en un estanque. Los indígenas accedieron con muchos reparos, ya que temían a esos peces como a un nublado. Entonces nuestro prusiano amigo fue a meter un caballo en el agua, pero se planteó, con muy buen criterio, que el caballo no iba a poder explicarle lo que sentía. Dada la imposibilidad de enseñar a hablar a un caballo, y decidido a obtener datos de la forma más objetiva posible, el propio Humboldt se metió en el estanque y ZATACASCA.

Una vez logró salir del agua y recuperó el aliento, Humboldt anotó que, en efecto, la descarga del puraqué era tan potente que bien podría matar a un animal de buen tamaño. Y entonces se preguntó ¿al atacar, los peces se habían descargado, o podían repetir las descargas? Así que se fue de vuelta al agua y CATACRÁS.

Estaba claro que los peces seguían teniendo una buena capacidad eléctrica pero ¿era electricidad acumulada, y las siguientes descargas irían bajando en potencia, o se recargaban cada vez y podían seguir lanzando ataques igual de potentes? Había que comprobar cómo de intensas serían las siguientes descargas ¿no? así que allá que fue de nuevo.

Y todo esto, ante la atónita mirada de los nativos que veían como aquel blanco chiflado se metía una y otra vez en el agua para recibir descarga tras descarga. Supongo que a la cuarta debieron ir a avisar a los de las tribus vecinas para que no se perdieran el espectáculo, y harían apuestas sobre cuando empezaría a echar humo por las orejas.

Un año después Humboldt entró en contacto con los jíbaros, los célebres cazadores de cabezas. Éstos le ofrecieron algunas muestras del veneno con el que emponzoñaban sus flechas, el curare. Al respecto Humboldt escribió que el curare debía obtenerse de la decocción de diversos frutos, ya que su sabor era dulce e intensamente afrutado. ¿Os imagináis cómo habría sido su análisis del cianuro potásico? una vez se supera la incómoda tendencia al paro cardíaco y el bloqueo respiratorio, el cianuro tiene un delicioso sabor a almendras.

Uno de los hitos que le ganaron más celebridad fue su ascensión al Chimborazo, siendo el primer occidental que subió más allá de los 5000 metros. Pudo observar que a partir de los 3000 empezaba a ser difícil respirar, que a partir de los 4000 el aire empezaba a enrarcer y que a los 5100 cualquier esfuerzo le sofocaba

De regreso a Europa fue testigo, en Londres, de la excavación del primer túnel bajo el Támesis. Para trabajar en el lecho del río se usaba una campana neumática y gracias a eso pudo describir los efectos de la presión sobre el cuerpo humano, ya que le estallaron los tímpanos y sufrió serias hemorragias

Hay razones para preguntarse  de qué material hacían a los científicos en Prusia. Porque cualquiera de estas investigaciones bastaría para dejar lisiado a cualquiera, pero Humboldt no sólo las encadenaba, sino que dedicó otra década a explorar Asia, desde China hasta Rusia, y sólo a partir de los 65 años se decidió a llevar una vida un poco más calmada mientras recopilaba todo lo que había aprendido a lo largo de sus viajes en una monumental obra llamada Cosmos, que refleja su concepción del mundo como un todo interconectado

Humboldt murió en 1859, apenas unos meses antes de que se publicara El Origen de las Especies. Es quizás por eso que su figura cayó en el olvido para el gran público, ya que la obra de Darwin supuso una revolución tan grande en el estudio de la naturaleza que todo lo anterior a su publicación pareció, de repente, anticuado e inútil. Pero esa es una visión ridículamente estrecha de la ciencia. Precisamente Darwin había podido construir sus hipótesis sobre los sólidos cimientos que había dejado Humboldt, y nunca dejó de considerar los trabajos del prusiano como una base imprescindible para entender la vida en toda su complejidad. Newton dijo que había visto más allá por que estaba subido a hombros de gigantes. Darwin  hizo lo mismo gracias a los amplios y, sobre todo, resistentes espaldas del que fue a la vez el último científico universal y el primer naturalista moderno

lunes, 4 de mayo de 2015

LA ANTICIENCIA EN LOS MEDIOS (II) El verdadero pecado



Leí El moderno Prometheo hace ya muchos años, y lo releí más de una vez. Lo tengo delante de mí, ahora mismo, en una edición magnífica, por cierto, ilustrada por uno de los últimos genios del grabado, Bernie Wrightson. Y, a riesgo de que me acuséis de hacer spoilers, os diré que la historia que se nos cuenta está a años luz del cliché infantiloide inmortalizado por la Universal en 1931.

No esperéis encontrar en esta novela jorobados, laboratorios llenos de luces incandescentes, tormentas eléctricas, gruñidos semihumanos o cerebros defectuosos. La parte científica de la obra apenas está esbozada, lo importante sucede casi de improviso: Victor Frankenstein da vida a una criatura, y al abrir los ojos, tras un sueño reparador, la ve ante él, inmóvil, su mente en blanco, incapaz de pensar, hablar, sentir, siquiera de ser, velando el sueño de su creador. Expectante.

Y Victor la ve fea.


Fea. Ese es el pecado de la criatura. No responde a las altas espectativas estéticas* de Victor, así que éste se deshace de ella. La abandona en un bosque, confiando en que muera de hambre y no deje rastro tras de sí. Luego, sintiendo que su trabajo ha sido un fracaso, retoma su vida tal y como era antes de iniciar su investigación. Poco después, empiezan a suceder cosas, muertes extrañas, y una noche una silueta surge ante él.

La criatura no ha muerto, después de todo. Ha sobrevivido, ha crecido, ha aprendido poco a poco a entender el mundo, y ha entendido que no pertenece a ese mundo. Es diferente a los otros seres vivos, sobre todo a los otros seres humanos. Esa diferencia le convierte en algo horrible, un ser rechazado y perseguido, algo que debe ser aniquilado. Y en su corazón, siente que eso es injusto. El no pidió vivir, alguien le dio la vida. Si tan diferente es de los demás, es porque no fue creado igual, así que vuelve sobre sus pasos, busca una respuesta, y encuentra a su creador. No para buscar venganza, sino para pedir justicia.

La criatura pide a Víctor que no le deje así, porque la soledad y el dolor le están volviendo malvado. Es tarde para deshacer lo hecho, para que Víctor pueda darle una vida con un sentido, con afecto, con lazos, pero su creador puede reparar el daño si le da una compañera, alguien como él, alguien que le vea con los mismos ojos, y que no le sienta extraño. Y Víctor, finalmente accede. Viaja, aprende, y vuelve a trabajar, esta vez en una mujer, una Eva para su Adán.

Y, de nuevo, siente que lo que está creando no es bello. Piensa que la criatura se equivoca, que al ver su fealdad reflejada en otro ser como él, se volverá aún más malvado**, y decide romper su promesa. La mujer no llegará a ver la luz: Victor la destruye antes de darle la vida, y luego trata de justificar lo que ha hecho ante su anterior creación, explicándole sus vagas razones estéticas y morales. Intenta que entienda que la soledad es lo mejor para el, dada su deformidad, incapaz de entender que lo que le ha arrebatado es, ni  más ni menos, que la Esperanza. Es entonces, y sólo entonces, cuando empieza la pesadilla, porque la criatura no dará a su creador la muerte, sino el mismo trato que ha recibido de él. Víctor le condena a la soledad, y le pagará con la misma moneda, arrebatándole todo lo que ama, todo lo que le vincula al mundo y a los hombres, empezando por el amor.


... I shall be with you on your wedding night.

A partir de ahí la vida de Victor empieza a desmoronarse, la criatura va dando muerte a todos los que le aman, y el doctor se ve obligado a huir, perseguido a todas partes por la venganza, hasta que encontrará, finalmente, la muerte, en los hielos del ártico. Allí vemos por última vez a la criatura, y por última vez escuchamos sus palabras, mientras maldice, no a su creador, a quien ha perdonado póstumamente, sino a su destino, que nunca eligió.

My heart was fashioned to be susceptible of love and sympathy, and when wrenched by misery to vice and hatred, it did not endure the violence of the change without torture such as you can not even imagine.


I had no choice but to adapt my nature to an element which I had willingly chosen. The completion of my demoniacal design became an insatiable passion. And now it is ended; there is my last victim!


For while I destroyed his hopes, I did not satisfy my own desires. They were forever ardent and craving; still I desired love and fellowship, and I was still spurned. Was there no injustice in this? Am I to be thought the only criminal, when all humankind sinned against me?


Se pueden extraer lecciones morales de esta obra, por supuesto, pero no son las que nos han transmitido machaconamente. Estamos muy lejos de sacrilegios o conocimientos prohibidos. El pecado de Victor no fue su desmedida curiosidad, sino su necia frivolidad. No hubo maldad en la criatura hasta que su creador se desentendió de ella, no es la ciencia quien se equivoca, es el hombre el que no es capaz de asumir sus actos y responsabilizarse de ellos.

Los medios nos han transmitido un mensaje facilón y edulcorado: saber demasiado es malo, mejor vivir una cómoda mediocridad, a salvo tras nuestra ignorancia. Mejor no hacerse preguntas, porque los que se las hacen, los que buscan las respuestas, son diferentes de nosotros. Cooper, Brennan, Grissom... Frankenstein... se nos presentan como sólo aparentemente humanos: son fríos, incapaces de sentir, están separados de nosotros y, en última instancia, son amenazadores.

Sólo es un cliché, cierto. Un cliché muy triste, que invita a la pereza y la comodidad. Y un cliché sostenido por una mentira: el daño que hizo Victor Frankenstein, a sí mismo y a los que le rodeaban, no fue consecuencia de la Ciencia, sino de su humanidad. Sus pecados fueron la indolencia, la incoherencia, y la incapacidad de asumir las consecuencias de sus decisiones.

Y esos, son pecados muy, muy humanos.

* Victor, probablemente, pertenecería a la corriente conocida como Naturphilosophie, que, entre otras cosas, incorpora un ideal de belleza a la ciencia, a partir de una filosofía finalista.

** Porque, siendo deforme, necesariamente es malvado, y ese mensaje sigue también lloviendonos desde las pantallas.
 




domingo, 3 de mayo de 2015

LA ANTICIENCIA EN LOS MEDIOS (I) Frankenciencia


En los últimos años, el analfabetismo científico de nuestra sociedad se ha ido incrementando hasta un punto en el que empieza a afectar al desarrollo de la propia ciencia. El movimiento antivacunas es, actualmente, su cara más visible, pero hay muchas otras. Tenemos a gente convencida de que les fumigan desde el cielo para ponerles enfermos con la complicidad de gobiernos y farmacéuticas, de que las ondas wifi son una conspiración para que cojan cáncer, de que el cáncer* se cura con agüita de limón pero los científicos nos esconden la verdad, de que los laboratorios se pasan el día insertando genes fosforescentes en alimentos para que a los hombres les crezcan pechos y de que habría que volver a los tiempos felices en los que se araba sin tractores y la vida era felíz, natural, y en contacto con la madre Tierra y los ciclos de la Luna**

Este muestrario de miedos no ha surgido de la nada. Los medios de comunicación favorecen la difusión de todo tipo de noticias del tipo ¡vamos a morir todos!, la red está llena de textos e imágenes que muestran los terrores que la ciencia desencadena sobre la humanidad, y el cine, las series, los tebeos y los libros rebosan de científicos jugando a ser Dios y arrastrando a la humanidad a un agujero de horrores y exterminio.

Dado que hoy tenemos muchas series de éxito protagonizadas por científicos, podría parecer que lo que he dicho es exagerado, pero si las observamos con detenimiento, veremos que hay un patrón: el científico, el cerebrín, es un anormal. Los protagonistas de TBBT son cuatro tarados encabezados por un perfecto autista, y la gracia del argumento es ver como esos inadaptados chocan con la gente normal y trata de adaptarse a la vida real. El doctor House es un científico brillante, con una mente afilada como un bisturí, pero la fuerza de su intelecto le lleva a pisotear incluso a las personas que más le quieren. La doctora Brennan es capaz de desentrañar un asesinato partiendo de un rasguño en un hueso, pero no es capaz de entender una metáfora, y la dinámica de la serie se centra en cómo su compañero Booth logra reconducir su frío intelecto hacia la realidad gracias a su fuerza emocional. El caso más paradigmático es Grissom, el protagonista central de CSI: su intelecto es una herramienta casi perfecta, tan objetiva que no hay matices que se le escapen, ni en lo científico ni en lo emocional. Pero fuera de su trabajo es un completo alien, un obseso del orden cuyas principales aficiones son la cría de cucarachas de carreras o las visitas a una granja de muertos, y cuya vida sentimental es un desierto hasta que empieza a relacionarse con una compañera tan inexpresiva como él (en esencia, Sara es Grissom con tetas)

El reflejo del científico como un ente extraño, incluso una fuerza negativa, nació, más o menos, en el periodo de entreguerras, y se consolidó durante los años de la Guerra Fría. Podemos rastrear hacia atrás en busca de la fuente original del miedo a la ciencia, pero no es necesario: hay un término que se popularizó en los años 60, primeros 70, que, si bien está hoy en desuso, señala certeramente a la causa primigenia. La FrankenCiencia (Frankenscience), la ciencia del doctor Frankenstein.

Victor Frankenstein es el prototipo, el MadDoctor original, tan obsesionado en su búsqueda de la sabiduría que no duda en hollar los senderos prohibidos y sacar a la luz conocimientos que la humanidad no debería poseer. Víctor es un Fausto sin Mefistófeles...

...a man of science who sought to create a man after his own image without reckoning upon God.

El castigo a su desmedido orgullo es el caos y la destrucción: ha desencadenado fuerzas imprevisibles que le arrastrarán, a él y a los suyos, a la condenación. Es la misma idea argumental que subyace, un siglo después, bajo el agumento de JurassicPark, El Hombre Invisible o Prometheus (un nombre elegido a conciencia, como veremos en el párrafo final). Los científicos clonan monstruos, investigan un suero maléfico o investigan en conocimientos arcanos más allá de lo humano, y en lógica consecuencia, hay gritos, terror y muerte. En la película del 93, el doctor Malcolm resume muy bien la idea: la naturaleza ya eliminó a los dinosaurios, luego resucitarlos es ir contra la naturaleza (de nuevo el sagrilegio, reemplazando a Dios por Gea).

La figura del doctor Frankenstein se ha vuelto universal. Cuando, en una narración, aparece un científico obsesionado con la investigación, podemos afirmar, con casi un 99% de seguridad, que sus descubrimientos se volverán contra él y morirá de forma horrible. Al buscar el conocimiento, el MadDoctor se alejará de sus seres queridos, perderá el contacto con la moral y romperá todos los límites. Desencadenará epidemias, creará monstruos, abrirá portales, indagará en el corazón de la materia... todo en nombre de la Ciencia, aunque eso signifique condenar a la humanidad a la extinción.

Este cliché muy triste, por dos motivos. El primero, porque entroniza la ignorancia como algo positivo: mejor no saberlo todo, hay conocimientos que el hombre no debe poseer. Y el segundo, porque la universalidad del mito de Frankenstein demuestra la universalidad de la pereza: nadie se ha molestado en leer la impresionante novela de Mary Shelley, Frankenstein o el moderno Prometheo.

* Siempre que leo el típico mensaje el bicarbonato/los limones/el agua hexgonal...cura el cáncer me pregunto a qué cáncer se referirán, porque los vendedores de humo parecen pensar que el cáncer es una sola enfermedad, no docenas y docenas.
** La época feliz y paradisiaca en la que el 75% de los niños morían antes de cumplir los 5 años, cuando cultivar la tierra significaba vivir agarrado a un arado de sol a sol, y un hongo de la patata podía significar el casi exterminio de una población

miércoles, 12 de septiembre de 2012

¿POR QUÉ SOY ATEO? (II)


Ya he expuesto los motivos que pueden llevarte al agnosticismo. Pero yo no me describo como agnóstico, sino como ATEO.

¡Pero no puedes demostrar que Dios no existe!

He oído ese argumento mil veces, y me sigue pareciendo tan vacío ahora como la primera vez. Claro que puedo demostrarlo. Basta con demostrar que ese dios concreto es obra de los hombres, porque, por propia definición, un dios no puede ser una creación de sus seguidores. Y eso es fácil de hacer.

Yahvé, deidad de las tres grandes religiones monoteistas actuales. La evidencia de su existencia y, según los fanáticos, su grandeza, es la palabra revelada, es decir, el Libro. Pues si cogemos ese libro, sin más, no necesitamos mucho esfuerzo para entender que la palabra es falsa. Ni la Tierra tiene 4000 años, ni los humanos surgen de la nada, ni la Tierra es el centro del Universo, ni hubo un diluvio que  anegara el planeta por encima de las montañas, ni... es más, el texto, por si mismo, evidencia diversas etapas en su redacción y recopilación, y es posible seguir el origen de sus mitos y verificar que son préstamos relativamente modernos de religiones más antiguas y totalmente ajenas al dios de los judíos. Es decir, la Biblia es obra de los hombres, y ni siquiera es una obra demasiado sólida.

Podemos repetir el mismo proceso con cualquier deidad concreta, y llegamos al mismo punto: los dioses son obra de los hombres, ergo, son falsos. Del mismo modo que puedo afirmar que no existen Thor, Zeus o Anubis, puedo demostrar que no existen Aláh, Yahvé o Shiva

Bueno, pero es que los cristianos no creemos en el Dios del Antiguo Testamento sino en Jesus.

No, queridos, no. Sin el Dios bíblico, Jesús sólo es un hombre. Muy majete y buenrollista, pero sólo un hombre. Luego si el AT no es más que un montón de cuentos mal escritos, el cristianismo es un cascarón vacío.

Pero no puedes demostrar la inexistencia de una deidad no concreta, un poder benéfico del universo, una energía, un llámalo X, un algo...

Ahí os estaba esperando. Ese es el argumento más estúpido de todos. No, no puedo, porque no lo necesito. Para que la respuesta a una pregunta sea X, ésta debe ser igual de valida al menos que el resto de las respuestas posibles.

La reina Cretina de Grecia (perdón, Sofía de Grecia) dijo Se ha de enseñar religión en los colegios, al menos hasta cierta edad: los niños necesitan una explicación del origen del mundo y de la vida. No dudo que la necesiten, pero no necesito el concepto Dios para explicar esas cosas. El origen de la humanidad (y de las especies vivas modernas y extintas) se explica mediante la teoría de la selección natural. La inteligencia no requiere ninguna intervención milagrosa, sólo un crecimiento suficiente del cerebro y cientos de miles de años de evolución cultural. El origen de la vida se puede explicar mediante simple bioquímica. El de la Tierra es una cuestión de polvo estelar, masa y gravedad, y en cuanto al universo, los físicos han logrado llegar en sus cálculos al instante mismo de su inicio, hace 14000 millones de años. Sabemos qué ocasiona la luz. Sabemos qué son los colores. Estamos empezando a entender qué es la masa.

Nadie nace creyendo en Dios. NADIE.  La idea de Dios es inculcada en la mente de los niños por los adultos, igual que la de los Reyes Magos, Santa Claus o el Ratón Pérez. Luego bastaría con no hacerlo para que la religión se extinga como una vela, del mismo modo que si dejamos de hacer el paripé con los dientes y las almohadas el Ratón Pérez y el Hada de los Dientes se borraran de nuestra imaginación sin dejar rastro. Y ambas cosas sucederían en una única generación.

La explicación religiosa pudo tener sentido hace cientos de años, cuando no había otra. Pero hoy por hoy no es válida porque tenemos otras que sí lo son. Y, lo que es mejor, no es necesaria tragárselas ciegamente, porque podemos poner a prueba su validez. Y si nuevos datos reales invalidan una respuesta, a su vez el estudio de esos datos darán nuevas respuestas, del mismo modo que cada descubrimiento, en vez de fosilizarse y calcificarse como la religión, abre nuevas puertas y plantea nuevas preguntas que ni siquiera existirían si aceptáramos la validez de la respuesta Dios.

Todas y cada una de las explicaciones religiosas sobre el mundo han sido refutadas por la ciencia. Actualmente los teístas, los agnósticos perezosos y los fanáticos bíblicos se aferran no ya a sus creencias, sino a los puntos aún no explicados, en la idea de que si la ciencia no ha aclarado algún detalle de algo, por nimio que sea, ese detalle demostrará la existencia de Dios. Hace años presentaron ante un juez el flagelo de las bacterias como la prueba irreductible de la necesidad de un creador. Los científicos, en vez de aceptar ciegamente su explicación, se limitaron a explicar, paso por paso, cómo surge el flagelo bacteriano. Ahora dicen que no podemos saber que pasó antes del Big Bang luego tiene que haber un Dios. No sé si lo llegaremos a saber alguna vez, pero sí sé cómo no llegaremos a saberlo jamás: aceptando su respuesta y dejando de buscar la correcta.

La última trinchera de los religiosos es que el temor de Dios es necesario para sostener la moral y la honradez, pues sin su mirada amorosa (y la amenaza del sufrimiento eterno, ya de paso) el hombre cae en el barro. No voy a dar ejemplos de la moral y honradez de los ateos. Ni siquiera de la mía. Me basta con ser consciente de que hasta el siglo XIX no hubo ateos, luego todos y cada uno de los crímenes cometidos en los últimos cuatro milenios, desde el nacimiento de las civilizaciones hasta los comienzos del siglo XIX fueron cometidos por gente religiosa, que creía firmemente en un dios, o incluso en muchos, y los más atroces de esos crímenes contaron con el beneplácito (teórico) de esos dioses. Luego la idea de la deidad tampoco sirve de mucho como garante del bien.

Resumiendo, no necesito demostrar la inexistencia de llámalo X, porque no necesito a llámalo X para nada. No hay espacio para él: no explica nada, no aporta nada. Lo dijo Laplace, cuando Napoleón le preguntó porqué no nombraba a DIos al exponer su estudio sobre la gravedad y los movimeintos planetarios: Sire, nunca he necesitado esa hipótesis.

Nosotros tampoco la necesitamos. Y no necesitamos explicar algo innecesario. Si tu respuesta es Dios, tu pregunta simplemente está mal planteada.

Por eso soy ateo.

sábado, 26 de mayo de 2012

¿QUÉ SABEMOS DEL PASADO? Escepticismo y paleontología (I)



(Lo que sigue es un resumen de la charla que di en la eskepticamp de Madrid a finales de enero. Esperaba poder enlazar el video de mi presentación, pero debido a problemas técnicos parece que la mayor parte de las grabaciones de ese día se han perdido. Mis disculpas)

De cuando en cuando la prensa y los telediarios nos sorprenden con noticias sobre paleontología. Estas pinceladas suelen centrarse en tres tipos de criaturas: la fauna de megamamíferos del pleistoceno, los dinosaurios (ahí suelen meterse a capón los grandes reptiles voladores y marinos  del mesozoico) y los homínidos. Lo normal es encontrarnos con  titulares llamativos y contundentes.

Leyendo afirmaciones como las que podemos ver en las imágenes, resulta sorprendente cuanta información puede obtenerse a partir de unos huesos ¿verdad? Casi parece que la reconstrucción del pasado fuera una ciencia exacta. Pero una mente escéptica debería siempre plantearse qué hay de verdad tras una información llamativa. Es decir, cuando leemos aseveraciones precisas y detalladas sobre criaturas desaparecidas hace millones de años lo lógico es plantearnos plantearnos ¿es posible obtener esa información de las evidencias disponibles. Dicho de otro modo ¿Puede la paleontología obtener esos datos?

Una información errónea o exagerada puede partir de los propios investigadores. A veces el afán por presentar un descubrimiento lleva a lanzar las campanas al vuelo con demasiado enfasis. No hay que olvidar que las subvenciones para investigación son escasas, y la publicación de un hallazgo muy espectacular es un modo de conseguir la atención de los patrocinadores.

No obstante, la mayoría de los errores se deben a la asombrosa falta de criterio de los medios de comunicación. Un titular tan solemnemente estúpido como el que podemos ver en la noticia de la plesiosauria embarazada sólo puede achacarse al analfabetismo cietífico del redactor, al uso de traductores automáticos, a la inexistencia de un editor competente o, probablemente, a una conjunción de los tres factores.

Vayamos por partes ¿Qué elementos vamos a encontrar en una noticia de este tipo? y ¿qué validez podemos dar a cada uno?


Lo primero escuchamos cuando se produce un descubrimiento es su antigüedad, es decir, su datación. Este es un punto al que se aferraron durante décadas los creacionistas, ya que la identificación de un determinado estrato del terreno se hacía en base a los fósiles que contenía, y la antigüedad de esos fósiles se establecía de acuerdo al estrato en el que se encontraban. Sin embargo los métodos modernos son independientes de la estratificación, ya que se basan en la datación radiométrica. Resumiendo mucho la técnica, si en un objeto localizamos dos isótopos de un mismo átomo, uno de ellos inestable, y conocemos la proporción de estos isótopos en el momento de formarse la muestra, y el periodo de semidesintegración del isótopo inestable (es decir, el tiempo requerido para que el volumen de dicho isótopo se reduzca a la mitad) podremos calcular el tiempo transcurrido midiendo la proporción actual de dichos isótopos.

Hasta los 50000 años usamos la datación en base al C14, y a partir de ahí se emplea la conversión del Potasio40 en Argón, las series de uranio, o la conversión del rubidio 87 en estroncio 87. Estos métodos se solapan entre sí, y con otros métodos, como el del recuento de varvas en zonas de sedimentación lacustre, o de anillos arbóreos, lo que permite calibrar su precisión. Es decir, si tomamos una muestra especifica y la sometemos a diversos sistemas de datación, y los resultados son coherentes, sabremos que los métodos empleados funcionan correctamente.

Visto lo anterior, informaciones como la que vemos en esta captura, referida a supuestas huellas humanas mezcladas con pisadas de estegosaurios, carecen de la más mínima credibilidad. Ningún científico serio buscaría huellas humanas en un estrato cretácico, luego de partida la noticia no lo es, sólo un bulo echado a rodar por la red por algún gracioso malintencionado.

Así pues, siempre que se apliquen correctamente los métodos de datación, la información relativa a la antigüedad de un hallazgo debe considerarse correcta, dentro de los márgenes de fiabilidad de dichos métodos*.

La identificación de los restos es también bastante fiable. Para llevarla a cabo se usa la anatomía comparada, es decir, comparamos los restos encontrados con seres vivos modernos y otras criaturas extintas ya clasificadas, lo que permite establecer con bastante precisión sus relaciones de parentesco. Por supuesto todo depende de lo completos que sean los restos, si son muy reducidos, podríamos llegar a extrapolar demasiado. 

EL año pasado se anunció a bombo y platillo el hallazgo de una niña neandertal en Madrid. En este caso nos encontramos ante un ejemplo de exceso de celo por parte de los científicos, porque lo que se ha encontrado son, exactamente, cuatro dientes de leche. Por supuesto podemos precisar que son dientes humanos, y, dada la datación del hallazgo, sí, lo más probable es que sean de origen neandertal. Pero añadir que se trataba de una niña pelirroja muerta por causas desconocidas mientras sus familiares formaban parte de una expedición de caza, ponerle nombre y hacerle, de paso, un retrato, es, como mínimo, arriesgado**. 

Por otra parte, una cosa es establecer que una criatura extinta es, por ejemplo, un homínido, y otra muy distinta conocer con exactitud su parentesco con otros homínidos. Los medios suelen pecar de entusiasmo, ya que enseguida nos encontramos con titulares del tipo eslabón perdido o antepasado. Lucy, uno de los fósiles más célebres del mundo, suele ser presentada como antepasado de la humanidad moderna. Y esa es una afirmación muy aventurada. Australopitecus aferensis está claramente emparentado con nosotros, pero no podemos saber a ciencia cierta si está directamente en nuestra línea de ancestros. Podemos decir que nuestros antepasados del plioceno serían muy similares a Lucy, pero no podemos afirmar categóricamente que descendamos de ella.

Veamos otro ejemplo más reciente, una noticia que vincula a T-rex con Raptorex, un pequeño tiranosáurido de principios del cretácico. La distancia entre estas dos especies es de nada menos que 60 millones de años. Con una distancia temporal tan abismal, lo único que podemos afirmar es que ambos pertenecen a la misma familia, y eso no es poco, pero de ahí a decir que uno desciende del otro hay mucho camino. Y más cuando raptorex está representado por un único ejemplar, presumiblemente juvenil, y su datación continúa en estudio, ya que el análisis inicial pasó por alto algunos factores.

Por principio, debemos desconfiar de afirmaciones categóricas del tipo desciende de o es antepasado de. Salvo que contemos con restos que incluyan ADN, siempre nos movemos en el campo de las hipótesis, más o menos fundadas, más o menos fiables. Y lo mismo vale para cualquier noticia que incluya el término eslabón perdido***, un concepto victoriano que carece por completo de validez científica y suele ocultar estafas o autoengaños. Amen de animaladas, como las del recorte de la izquierda, donde leemos perlas como mono lemur o la relación del hombre con los mamíferos.



*La gentuza que intenta defender la autenticidad de la síndole de Turín aduciendo a supuestos errores en la datación no sólo no aporta ni una sola prueba de dichos errores, sino que miente descaradamente. Según los sindonólogos y sus acólitos, el creador del método del C14, W. Libby, afirmó que esos análisis no se habían aplicado correctamente en el caso de la Sábana Santa. Dado que Libby murió en 1980, 8 años antes del análisis, está claro que quien afirma semejante cosa demuestra su mala fe.

** Empezando por el hecho de que los dientes de leche caen sin necesidad de que su poseedor muera, luego la presencia de esos dientes no indica necesariamente un enterramiento. Y desde luego sin un análisis genético no es posible determinar el sexo.

*** La presencia en un titular del término eslabón perdido permite evaluar con notable fiabilidad la falta de cultura científica del redactor: cercana a cero.