Mujer iroqués

martes, 16 de marzo de 2021

RECORDANDO A LILITH


Una mujer alada, con garras de ave de presa, rodeada por dos búhos, abre sus manos en señal de ¿acogida? ¿respeto? Podría ser un aspecto de Ishtar/Astarté, la Señora adorada por fenicios y caldeos.

O, si nos atenemos a algunas viejas interpretaciones, podría ser un personaje muy diferente

Su nombre ha sido asociado, durante siglos, a la maldad. Se la ha considerado madre de demonios, amante de serpientes y Enemiga. Enemiga de los hombres y de los hijos de los hombres, seductora infame y la más temible de los súcubos. La oscuridad encarnada en mujer.

 Las primeras alusiones que tenemos sobre Ella podrían remontarse a los comienzos de la Historia escrita, ya que se la menciona en uno de los relatos de Gilgamesh, en el descenso de Enkidú a los infiernos, en la tabla duodécima. No obstante, este poema en concreto no parece ser parte del ciclo original, sino un añadido acadio, y no hay copias anteriores al 600 AC, así que puede que su origen sea posterior a los sumerios.

Un sauce crece en las tierras lejanas, su madera destinada al trono de Innana. Mas un demonio oscuro ha hecho de él su refugio, Ki-sikil-lil-la-ke, la Reina de la Noche, protegida por la Serpiente e Indugud, el Ave de la Tormenta y la Oscuridad. Cuando Gilgamesh aplasta a la Serpiente, Ki-sikil-lil-la-ke destruye el árbol y se refugia en las montañas.

Los hebreos conocieron a la Señora Oscura en su exilio babilonio, y le dieron el nombre por el que la conocemos: Lilith. 

La tradición cristiana no ha hecho demasiado caso de Lilith, más allá de señalarla como una antítesis de la bondad y sometimiento de María. Lilith encarna el pecado más horrible de la mujer, el mismo que cometió Eva: la desobediencia. Los traductores de la Biblia la identificaron con la lamia griega, y la asociaron a la lechuza. En las supersticiones heredadas del paganismo, Lilith es antecesora del vampirismo, ya que busca la sangre de los niños recién nacidos. Sin embargo no hay nada definido sobre ella, ninguna interpretación oficial.

Es lógico que así sea, ya que en el texto bíblico , la Torá, sólo hay una mención a ella. 

Ya no existen sus nobles, ya no se proclaman sus reyes; sus príncipes han huido. Sus castillos estarán cubiertos de espinos, sus fortalezas de cardos y abrojos. Será morada de chacales y refugio de avestruces.  Los gatos monteses se encontrarán con las bestias del desierto, los sátiros se llamarán unos a otros. Allí reposará la Lilith y encontrará un lugar para descansar. Allí anidará la lechuza y pondrá huevos, los incubará y los recogerá a su sombra (Isaías 34)

Sin embargo, la mitología talmúdica la menciona de forma mucho más extensa. Y, lo que resulta mucho más interesante, lo hace de forma que, siendo como fue para los antiguos hebreos un personaje maligno, hoy no podemos sino reverenciarla como encarnación de la dignidad. 

Voy a ofreceros mi versión, sincrética respecto a esas tradiciones, cuya versión más conocida son los textos de Ben Sira, difundidos a partir del siglo VIII de nuestra era.

Y dice esa leyenda, que Yahvé dio forma a un ser que era distinto a todos, un gigante hermafrodita, con dos cabezas, dos sexos, cuatro brazos y cuatro piernas, y luego lo separó en dos cuerpos, y estos fueron Adam y Lilith. En versiones posteriores, como la de Reuben ben Hoshke, en el siglo XVII, Lilith y Adam son creados por separado, pero ambos de la misma forma (a partir del barro, e insuflados del aliento divino a la vez) A los efectos, el resultado viene a ser el mismo, la igualdad entre ambos, pero prefiero seguir el mito antiguo, y ya tenemos a Adam y Lilith separados a partir de un único ser.

Y, aunque separados, buscaban volver a unirse, así que Adam ordenó a Lilith que se tumbara y yaciera bajo él, para poseerla y volver a ser uno. Mas Lilith se negó.

¿No somos acaso iguales? ¿No fuimos ambos mitad? ¿Porqué debería yo yacer debajo de ti?

Entonces Adam se quejó a Yahvé, y éste ordenó a Lilith que obedeciera. Más ella se negó y abandonó el Jardín. Y se refugió en los montes que lo rodeaban, y allí sedujo a los serafines, y poseyó al mismísimo arcángel Samael. De ellos tuvo progenie, los lilim (de Lilu, la palabra sumeria para espíritu o fantasma), que ansían la sangre de los hijos de Adam. Porque Lilith declaró odio eterno y guerra a Adam y todos sus descendientes. Por eso los rabinos, en los funerales, dan siete vueltas alrededor del cuerpo del hombre, para que los lilim no lo profanen.

Hasta aquí el mito genérico, pero hay tradiciones que añaden un interesante giro final. Porque, como recordaréis, Adam recibió de Yahvé otra esposa, Eva, carne de su carne, mas ésta fue engañada por la Serpiente (y hay quien dice que la serpiente sería Lilith, y que no intentaba engañar sino ayudar a la segunda esposa de Adam) y finalmente Yahvé les expulsó del Jardín, temiendo que tras adquirir la Sabiduría lograran también la Vida y fueran sus iguales

Y el giro tiene lugar más tarde, porque se dice que Yahvé se sentía solo, vagaba por las tierras que rodeaban el Jardín, y se hizo el encontradizo con Lilith, buscando alivio a su soledad. Y Lilith accedió, a condición de que Yahvé yaciera debajo.

Y Yahvé accedió, y se tumbó bajo ella.

De esta forma la imagen de la desobediencia, el baldón de la mujer, se da la vuelta y se convierte en el triunfo de la dignidad, y en el gesto de rebeldía supremo, dominando al Creador.

Así que ya sabéis, amigas. Cuando folliciáis sobre un señor, lo sometéis, le negáis su poder y lo hacéis en nombre de Lilith, la que humilla a los hombres. Y a su Dios envidioso, temeroso y vergonzante.

Hay un epílogo a esta historia, en un relato de Primo Levi: dice que Lilith siguió poseyendo al Señor durante años, para escándalo de todos, pero llegó la Shoah. Y Primo la vio caminar en Auschwizt, envuelta en un manto negro, trenzando su largo cabello, riendo, y mirándoles con ojos lúcidos llenos de lluvia.




domingo, 28 de febrero de 2021

CUIDADOS (IV) Las expectativas

Uno de los temas recurrentes en el mundo de las relaciones abiertas es el problema de las expectativas. Resumiendo mucho el argumento general, se viene a decir que tú no eres responsable de las expectativas de otras personas, y a la inversa, que poner unas expectativas demasiado altas en una relación es una forma segura de ahogarla.

Una vez más no hay nada que objetar a esos dos planteamientos. Una vez más, su aplicación práctica puede convertirse con excesiva facilidad en una excusa con la que justificar todo tipo de actitudes y omisiones más que cuestionables, porque facilitan señalar al otro (y sus expectativas) como causa de cualquier desavenencia y sirven de tapadera para nuestro propio egoísmo.

Sobre el papel, se supone que al iniciar una relación deberíamos hablar y consensuar qué debemos esperar de la otra persona. Por desgracia, lo que sucede con demasiada frecuencia es que se da por hecho que, como las expectativas son el problema, debemos reducirlas al mínimo, e incluso deberíamos prescindir de ellas absolutamente, dejando que la relación fluya de forma libre y natural.

A estas alturas del blog supongo que ya sabréis lo mucho que aborrezco ese concepto de fluir.

Para los narcisistas, egoístas, depredadores, o simples perezosos, esa rebaja de las expectativas es una bendición, ya que les permite desatender, abandonar e incluso maltratar a sus relaciones manteniendo en todo momento su aura de santidad. Ellos* no están actuando mal, la culpa es de la otra parte, que se ha creado unas expectativas irreales y además te está asfixiando con ellas.

Evidentemente una relación sin expectativas es perfectamente legítima, siempre y cuando ambas partes estén de acuerdo en ello. Si vuestro único interés es tener a alguien con quien poder echar un polvo o ir a una fiesta, no hay nada malo en ello. 

(He dicho de acuerdo en ello y debería añadir de forma equilibrada, porque he visto relaciones en las que una de las partes siente amenazada su libertad porque la otra le mande un DM  una vez al mes, pero exigen que esa persona cuyas expectativas le parecen tan asfixiantes esté siempre dispuesta a prestarle atención) 

Pero si nuestras relaciones van más allá de lo puramente lúdico, y sobre todo si intentamos construir redes, las expectativas no deberían ser un problema sino una forma de establecer unos mínimos sólidos sobre los que funcionar.

¿Qué puedo esperar, razonablemente, de alguien con quien establezco una relación de intimidad y confianza? (y esto vale para cualquier relación, no sólo las abiertas) Personalmente creo que hay siete puntos irrenunciables, aunque supongo que cada persona tendrá sus propios baremos y límites, así que no lo toméis como un texto sagrado

_ Sinceridad. De partida, porque para establecer un acuerdo razonable es preciso que seamos francos en lo que la relación se refiere. Si sólo busco sexo, debería decirlo abiertamente, no esconderlo bajo un montón de palabrería bonita. A medio y largo plazo, porque si vemos que esa persona nos está mintiendo** y miente a otras personas, lo más sensato es alejarnos, ya que no vamos a poder confiar ni sentirnos seguros. Y si oculta vuestra relación a otras personas con excusas como esto es algo que solo nos incumbe a nosotros, deberías preguntarte cuánto te aprecia realmente

_ Amabilidad. No me cansaré de decirlo, la sinceridad sin amabilidad es crueldad. Si alguien nos golpea una y otra vez con su sinceridad, probablemente no le importemos una mierda.

_ Atención. No se trata de que alguien esté pendiente de nosotros las 24 horas del día, pero sí que responda cuando necesitamos hablar, aunque sea para decir ahora no puedo, te llamo en cuanto esté libre. 

_ Comunicación. Explica porqué haces las cosas. Si la otra persona te propone, por ejemplo, pasar unos días juntos, y prefieres no hacerlo, explícale tus razones, aunque sean pereza o cansancio. No dejes a la otra persona intentando entender qué sucede (y, volviendo al punto inicial, no mientas) 

_ Seguridad. Y hablo de seguridad personal. Deberíamos poder confiar en que alguien que tiene una relación con nosotros no va a hacernos daño de forma activa ni por omisión.

_ Implicación. Si tienes la sensación de que tú llevas todo el peso de la relación, probablemente esa relación sólo exista para ti. No tienes porqué ser tú quien siempre proponga, organice y atienda. Y si hay algún tipo de gasto, salvo que vuestra situación económica sea muy dispar no deberías ser tú quién pague siempre.

_ Respeto. Si alguien ridiculiza tus planteamientos, si te caricaturiza ante otras personas o si se burla de tus ideas, y cuando se lo señalas, en vez de rectificar responde algo así como no se te pude hacer ni una broma, asegúrate de que cierre la puerta por fuera.  

Creo que el concepto está claro: tenemos derecho a esperar que aquellos con quienes nos relacionamos actúen de forma ética, responsable y equitativa, es decir, que sean adultos funcionales, capaces de responsabilizarse de sus actos y decisiones, y asumir su parte de la relación. No se trata de buscar una absoluta reciprocidad, sino de saber que la otra persona responderá, y de que al vincularnos estamos sumando, no siendo utilizados ni parasitados.

Que quede claro, nadie puede obligarte a asumir esas expectativas. Puedes considerar que son ataduras inaceptables y optar por relaciones sin la más mínima responsabilidad afectiva ni ética. Como dije al principio es una elección perfectamente legítima.

Pero si eliges fluir, al menos asume las consecuencias de esa elección, y no exijas a las demás personas lo que tú no estás dispuesto a dar.

* Utilizo el género deliberadamente. Por supuesto que hay mujeres que actúan así, pero en esta sociedad todo está encarrilado a favorecer y justificar ese comportamiento en los hombres, y por eso lo normal es que ese comportamiento sea masculino***

**Todos mentimos en algún momento, el problema es cuando comprobamos que alguien miente de forma continuada y sin necesidad, probablemente porque para él lo cómodo es mentir

*** Si te ha venido a la boca un not all men, es que te has equivocado de blog. Aire.

jueves, 11 de febrero de 2021

SOBRE DERECHOS Y LIBERTADES (y la puñetera Disney)


Quiero hacer algunas aclaraciones sobre el caso de Gina Carano, porque estoy oyendo auténticas barbaridades sobre el derecho tal o cual.

Los Derechos Básicos establecen la relación del individuo con el estado, y a partir de esos derechos se debe establecer una legislación coherente.

Eso quiere decir que, por ejemplo, el derecho a la presunción de inocencia se refiere a que en un caso judicial, la fiscalía debe aportar pruebas de la culpabilidad del acusado, pero el acusado no debe aportar pruebas de su inocencia, porque esta se presupone. JUDICIALMENTE

Eso no significa, como al parecer cree demasiada gente, que un individuo particular pueda exigir que el resto de individuos le considere inocente por derecho. Si yo pienso que alguien está haciendo algo incorrecto, esa persona no puede acusarme de estar vulnerando su derecho a la presunción de inocencia, porque yo no soy el estado ni estamos en un tribunal

Lo mismo sucede con la libertad de expresión. Significa que nadie puede ser encarcelado ni llevado a juicio por expresar sus ideas, no que yo, como individuo, esté obligado a escuchar las ideas ni opiniones de otra persona. Ni mucho menos a respetarlas, que es una interpretación sumamente perversa de ese derecho: se respeta tu derecho a expresar tus ideas, pero eso no significa que tus ideas u opiniones merezcan respeto per se. No existe eso de es mi opinión y en consecuencia debes respetarla.

Si tu opinión o tus ideas son una mierda, tengo todo el derecho del mundo a expresarlo y rebatirlas, y a negarme, como individuo, a darles eco, e incluso a negarme a escucharlas o discutirlas.

Dicho esto. En este caso de lo que se trata es de si es correcto o no que la Disney haya decidido no volver a contratar a una actriz debido a sus ideas. OJO, NO A TENER ESAS IDEAS EN SI SINO AL HECHO DE QUE LAS EXPONE DE FORMA PUBLICA.

Pues bien, todo depende de las cláusulas de su contrato. O mucho me equivoco o esa persona habrá firmado un apartado en el que se compromete a no realizar declaraciones ni llevar a cabo acciones que puedan perjudicar los intereses de la empresa con la que está contratando, y si es así, Disney estará en su perfecto derecho de rescindir o negarse a renovar dicho contrato. No estamos hablando de una situación comparable a la de, por ejemplo, Pablo Hassel, porque en este segundo caso hay una persecución JUDICIAL por la expresión de unas ideas, lo cual vulnera el derecho a la libre expresión, mientras que en el segundo estaríamos hablando de una relación comercial entre particulares (o entre una particular y una sociedad comercial) en la que se han incumplido las cláusulas. El mismo caso de Donald Trump incumpliendo reiteradamente las normas de Twitter, por cierto.

Esto, que algunas personas han llamado Cultura de la Cancelación* no es algo que surja hoy en día. Cuando Jane Fonda visitó Hanoi, su nombre se convirtió en una fuente segura de problemas para cualquier estudio cinematográfico. Y lo mismo le pasó a Tim Robbins por no apoyar la política exterior del presidente Bush, con la diferencia de que esas dos personas no estaban incumpliendo ninguna cláusula contractual, sino que fueron puestas en una lista negra por parte de la industria debido a la presión del gobierno estadounidense, lo que sí vulneraba sus derechos.
Por supuesto la valoración de si unas declaraciones concretas pueden o no perjudicar a los intereses de una empresa pueden ser muy subjetivas, y supongo que en este caso Disney, antes de llegar a este punto, habrá dado unos pasos previos, como solicitar a esa persona que cesara en su exposición como figura pública. Pero en cualquier caso estamos hablando de una relación contractual, que no ataca los derechos del individuo ya que, INSISTO, estos van referidos a sus relaciones con el estado y las leyes promulgadas por el mismo, y las cláusulas de ese tipo están protegidas por la legislación laboral.

Sucede lo mismo en casos como el de la persona gay que quiso demandar a la Iglesia porque el párroco del lugar se negaba a darle la comunión. La Iglesia, como institución RELIGIOSA, considera que su orientación sexual es contraria a sus preceptos y eso le excluye de los sacramentos. Un excomulgado no puede demandar a la Iglesia para que se le levante esa excomunión, se trata de una relación ajena a los derechos fundamentales, y precisamente el derecho a la libertad religiosa estipula que la ley no puede dictaminar sobre cuales deben ser los preceptos de las instituciones religiosas, salvo que esos preceptos sean delictivos (un sacrificio humano, por ejemplo) Por eso es tan difícil actuar judicialmente contra una secta.

Ahora bien, y volviendo al tema específico que nos ocupa. Si ha habido casos previos en los que actores, o directores, o productores MASCULINOS asociados con la misma empresa han hecho declaraciones similares, perjudiciales para la buena imagen de Disney, y no se ha producido una reacción similar por parte de la empresa, entonces SÍ se estaría vulnerando un derecho fundamental, que es el de la no discriminación LABORAL por causas de género y/o orientación sexual. Porque eso SÍ está recogido en la legislación y no depende de una relación contractual específica.

Me han citado algunos ejemplos en los que no se ha dado esa reacción por parte de la misma empresa, así que en este caso sí que podríamos estar ante una vulneración de derechos, es decir, que Disney consideraría que la opinión de una mujer es punible mientras que la de un hombre no lo es. Un doble rasero que no sólo es condenable éticamente sino también judicialmente.

No he seguido los sucesos a lo largo de estos meses, porque no he visto la serie de El Mandaloriano, ni creo que vaya a verla. Hace tiempo que el SWU me aburrUNA LLUVIA DE PEDRADAS LE ENTIERRA

LOGRA ASOMARSE POR ENTRE EL MONTON DE PIEDRAS

SE ARROJA UNA CAJA DE TIRITAS POR ENCIMA, DE LAS QUE TIENEN DIBUJITOS, QUE CURAN MÁS En fin, resumiendo todo lo dicho, la decisión de Disney de prescindir de Gina Carano es legítima y a priori no vulnera ninguno de sus derechos. Me podréis decir que es una vergüenza que alguien pierda su trabajo por la presión popular, pero precisamente ese trabajo depende de la aceptación popular, de ahí que las empresas como Disney tengan que tener en cuenta la opinión de su público y procuren curarse en salud ante situaciones como esta. Sin embargo, sí que podría haberse vulnerado un derecho, el de la igualdad de género, en cuyo caso espero que la señorita Carano tenga un equipo de abogados/das magníficos y le sangren a Disney hasta el último céntimo: O TODOS MOROS, O TODOS CRISTIANOS Y nada más, salvo lamentar que se haya producido esta situación, porque sé que muchas de mis amigas eran fans de Gina Brazacos Carano y se han llevado una gran decepción tanto por sus declaraciones como por su eliminación de la serie. Por desgracia los brazacos no siempre van unidos a una mente abierta ni coherente, y estaba claro desde hacía tiempo que en este caso cada vez iba a ser más dificil separar al artista de su obra, por el propio empeño de esta artista en pasear su indigencia intelectual y ética por todos los foros posibles. * Oh, sorpresa, sólo es cultura de la cancelación cuando es UN HOMBRE el afectado, y sobre todo si tiene que ver con el #MiToo. Y es una extraña cancelación, ya que gentuza** como Placido Domingo ha recibido el apoyo y aplauso de los políticamente incorrectos (es decir, los de siempre) y siguen a su bola mientras las de personas que se han atrevido a dar el paso de denunciar sus abusos sufren un completo ostracismo) ** Sí, GENTUZA, porque como individuo yo no tengo por qué respetar la presunción de inocencia del señor Domingo.

sábado, 23 de enero de 2021

LAS BODAS DE CANAAN (perdón, de Alcobendas)


Hoy hace 23 años que nos casamos.

Llevábamos dos viviendo juntos, pero la madre de mi chica tenía la ilusión de que ella saliera de casa para casarse, así que durmió allí.

La mía hasta el último momento hizo guerra de guerrillas porque a ella lo del juzgado no le sabía a boda:

_ Jose, si no cuesta nada que venga mi hermano Rafa (el cura) a echaros la bendición.

_ Y cuesta aun menos que no venga.

(sigue retahíla de murmullos y reniegos de mi madre, parece mentira, con lo bien que te educamos, esto es culpa de los curas de tu cole etc etc)

Mi padre, feliz, grabó el video en el juzgado. Cada vez que bajaba la cámara el autofocus se ajustaba a las baldosas, y, como no quitaba el dedo del botón, cuando levantaba la cámara el foco se mantenía.

En el vídeo se distingue un bulto un poco más grande y oscuro (yo) y uno más pequeño y clarito (ella)

Dicho sea de paso, la juez dijo que no debíamos grabar vídeos en el tribunal por seguridad. Dada la pericia como cameraman de mi padre, la seguridad del tribunal nunca se vio comprometida.

Mi padre era un hombre maravilloso pero el señor no le llamó por los caminos de la multimedia.

No exagero. Hasta que se inventó el autofocus, en las fotos se nos distinguía a los hermanos por las estaturas. Cuando se inventó el autofocus descubrimos que el bulto desenfocado de la esquina superior era el dedo de mi padre, que siempre lo ponía delante del objetivo.

Mi padre sale en la foto de arriba. Por eso la foto está bien enfocada, porque no la tomó él

No llevé traje ni corbata, pensaba ir en tejanos pero Marisa me agarró de una oreja y me llevó a comprarme unos Dockers, un polo blanco y chaqueta. Es de las pocas veces que me he puesto zapatos, aún los tengo en el armario, los habré usado ¿dos veces? desde entonces.

Marisa no iba de blanco. Se hizo un vestido chulísimo en tonos crudos.

Cuando su padre quiso decorar el coche para llevarla ella le dio un ultimátum: como vea una sola flor o un solo lazo, iremos andando al juzgado, que sólo son 15 minutos a pie.

Yo fui andando desde casa, por cierto.

En mi trabajo me decían no lograrás casarte sin que descubramos cuándo y dónde y vayamos a echarte arroz.

Ese día nació el SUJÉTAME EL CUBATA. Sólo asistieron padres, hermanos, sobris, y tres amigas intimas de Marisa.

Los de mi trabajo se me quejaron después de que no hubiera convite para ellos. Les pagué un café en el Emifa. Cojones, que si digo que paso de montar berenjenales, es que paso de montar berenjenales.

Ojo, que invité a porras. LA CASA POR LA VENTANA.

Fuimos a comer a un asador normalito, no de estos tipo Salones Venancio, el lugar para sus celebraciones. Habíamos reservado mesa sin decir que fuera una boda ni nada similar. Pero en un descuido mi padre logró colarse en la cocina con un paquetito que llevaba en el bolsillo y la tarta salió con muñequitos de boda.

Era de manzana, calentita. Muy rica.

Mi madre inauguró ese día la sección de mi cerebro denominada COSAS QUE NO QUIERES QUE TU MADRE TE CUENTE explicándome con abundancia de detalles cómo fui concebido.

Mi padre se descojonaba. Marisa también.

Mis dos cuñados, Atsushi y Quique, estaban fumándose unos puros (traídos por mi suegro) y parecían una reunión de la Yakuza con la mafia napolitana.

Todo lo budista que queráis, pero menudo viaje le metió Atsushi al cabrito al horno.

Me diréis, qué desaboríos, mira que no invitar a toda la parentela. 

VAMOSAVER entre las dos familias hubiéramos sumado 300, pero sin bellos torsos con abdominales ni cascos corintios. Y esos 300 hubieran incluido a mi tío Blas: ESA persona que se sube a la mesa a contar chistes tras quitarse los pantalones para que se vea que se ha puesto tanga y medias para la ocasión.

De verdad, NO QUEREIS VER A MI TIO BLAS SIN PANTALONES.

Además las bodas familiares de mi tribu materna son un caos, divertidísimo para nosotros, pero la gente de fuera nos mira raro. No exagero, en la de mi prima Irene hubo un momento en el que pensamos que el cura iba a echarnos colectivamente de la ceremonia.

Uno de mi pandi de toda la vida se mosqueó porque no les invité. Mimimimimi nosotros te hemos invitado a todas las bodas mimimimimi. Estuve a una micra de decirle, sí, y a la tuya no fui: SUMA DOS Y DOS.

Supongo que para entonces ya me había distanciado del grupo, pero aún no era consciente.

Mi prima Mir (rama materna) me dijo tiempo después que lo de casarme fuera de la iglesia había sido el gran escándalo familiar. 

Según mi madre, qué va, eso no fue ni una anécdota. O sea ES QUE NI OS IMAGINAIS LAS COSAS QUE PASAN EN NUESTRA FAMILIA MATERNA

Un primo de Marisa se mosqueó también por la (no)invitación. Su respuesta: si quieres que nos veamos, podemos hacerlo sin esperar a la siguiente boda, y si no, aire.

Siempre que ella asistía a una boda, ese primo le decía la siguiente la tuya.

¿Os he comentado lo de SUJETAME EL CUBATA?

No hubo "luna de miel" salvo que esa expresión signifique ¿Follamos un par de horas cuando lleguemos a casa? Vale

Aprovechamos el permiso por matrimonio para organizar un poco la casa, que llevábamos dos años viviendo en plan campamento nómada, con toneladas de cosas en cajas.

Mi madre en el fondo no estaba segura de que me fuera a casar, no le pegaba conmigo. Pensó lo mismo cuando tuvimos a Diego. Tras nacer, esa mañana, en el hospital, me dijo, Jose, hasta que no le he visto no he estado segura de que todo esto del embarazo no fuera una broma tuya.

Y bueno, hoy hacemos 23 años juntos, y no somos la pareja más normal del mundo, pero eso es problema del mundo, no nuestro. 

Hasta aquí el anecdotario nupcial. No es que nuestra boda marcara un hito especial, llevábamos ya 10 años juntos, y si nos dio por casarnos fue más por seguridad jurídica y administrativa que otra cosa. No necesitábamos que un extraño o extraña nos diera su autorización con sellos.

¿lo volveríamos a hacer? SÍ

¿Os invitaríamos a esa nueva boda? NO

Sólo a Helena, Leticia, Susana, Lourdes, Estrella, Sony, Seta, Eva, Ethan, DIana, Elisa y Marisol. Ellas saben porqué.

Y bueno, no sé donde estaremos el año que viene, pero seguramente la semana que viene seguiremos juntos. Ya es otra semana a sumar a nuestro camino, y tampoco necesitamos saber más.



Nota: como puede apreciarse en la segunda foto, Marisa no se casó conmigo por mi belleza. La gente que nos ve sigue preguntándose ¿por qué?




miércoles, 13 de enero de 2021

CROISSANES PARA LOS HOBBITTS


Hace un par de noches, estaba viendo un documental sobre el segundo asedio de Viena. Mientras iba escuchando la historia, y saltando a otros vídeos donde se trataban algunos puntos más en detalle, de pronto empecé a pensar que yo ya conocía esa historia, aunque hasta ese momento siempre había pensado que Viena sólo había sufrido un asedio por parte de los turcos, el llevado a cabo por Soleiman el Magnífico en el siglo XVI. Finalmente al llegar a este vídeo de Miguel de Lys supe porqué me resultaba todo tan familiar:

Estaba rememorando el asedio de Minas Tirith, en la novela de El Señor de los Anillos.

Al principio pensé que había sido una casualidad. No se me ocurría ninguna razón por la cual Tolkien hubiera buscado inspiración en un hecho aislado de la historia centroeuropea para esa parte de su novela, pero empecé a notar muchas similitudes y opté por preguntar en las redes, por si alguien podía resolverme la duda. La mayoría de las respuestas fueron negativas, no hay ningún indicio al respecto en los apuntes o en las cartas del autor ni en los análisis de su hijo Christopher, pero alguien apuntó que esa hipótesis no es descabellada. El usuario Arathornil me comentó que en la guía de lectura de Christina Skull y Wayne G. Hammond se considera como muy probable esa relación. Por desgracia no tengo acceso a esa obra, pero voy a exponeros mi propia argumentación en favor de esta idea.

Ante todo vamos a comparar Minas Tirith y Viena. En principio no parece haber muchos parecidos, más allá de ser ambas capitales de un antiguo reino, pero eso se debe a que tendemos a pensar que la ciudad del Danubio era la corte de Sissi o el escenario donde se desarrolla Amadeus. Sin embargo en los siglos XVI y XVII lo que hoy es Austria era la última línea de defensa de la Cristiandad frente al imperio Otomano, igual que Gondor es la barrera que impide que Mordor se abra paso hacia el Oeste.

Antes que Minas Tirith, la gran fortaleza frente al Enemigo era Minas Ithil, conquistada siglos atrás por Sauron y rebautizada como Minas Morgul. Luego caería Osgiliath, dejando a la ciudad blanca sola frente al poder oscuro.

Europa estuvo a salvo de los turcos mientras Constantinopla permaneció en pie, pero ese último baluarte cayó en 1453. En 1521 le llegó el turno a Belgrado y a partir de ese momento Viena, tras sobrevivir al primer Asedio en 1529, se convirtió en el rompeolas que frenaría los avances otomanos. Su único aliado por el sur, el reino de Hungria, fue destruido dos décadas después.

Tolkien, al parecer, describió en cierta ocasión a Gondor como bizantino. Hoy puede parecer que ese término significa decadente, pero desde un punto de vista histórico el Imperio Oriental fue la salvaguardia de la Europa Medieval. Cuando occidente se fragmentaba en docenas de reinos, el mayor poder cristiano era Bizancio. Y, al igual que Gondor, el Imperio fue debilitándose poco a poco, hasta quedar reducida a la gran Ciudad y unos pocos territorios adyacentes.

Y llegamos al momento del segundo asedio. Pasado su gran momento de gloria en el XVI, cuando la alianza entre los Austrias de España y del Imperio era imbatible, la Francia de Luis XIV ha ido minando la fortaleza de sus enemigos Habsburgo, incluso apoyando subrepticiamente la nueva expansión de los otomanos, que se ha frenado algunas décadas tras la derrota de Lepanto*.

El ejército que llega hasta las puertas de Viena el 14 de julio de 1683 supera en 10 a 1 a los escasos defensores de la ciudad, ya que el emperador Leopoldo se ha retirado hacia Linz tras ser derrotado por una poderosa fuerza de jinetes tártaros, aliados de los turcos. También las tropas húngaras, ahora en el bando otomano, golpean el territorio austríaco

Junto al ejército de los orcos de Mordor, llegan tropas de hombres del Este y del Sur.

Viena no va a ser defendida por su monarca, sino por su gobernador, el Conde Rüdiger von Starhemberg. 

Minas Tirith no está protegida por los descendientes de isildur, sino por los senescales.

El gran visir Kara Mustafá comanda el ejército otomano. Su señor, el sultán Mehmet, en Constantinopla, aguarda la noticia de la caída de Viena. 

Las fuerzas de Mordor no son dirigidas por Sauron, sino por su mano derecha, el Rey Brujo, señor de los Nazgul.

El asedio durará dos meses. En eso Tolkien abrevió muchísimo, en realidad tomar una ciudad bien amurallada no es algo que pueda hacerse en un par de días. Pero lo que nos importa sucede justo al final, en septiembre, al llegar tropas en auxilio de la ciudad.

El viejo rey Jan Sobieski, de la federación polaco lituana, cumple su palabra al emperador y acude al frente de su ejército y contingentes de diversas naciones. Suman unos 60.000 hombres, frente a los 150.000 de los turcos.

La hueste de Rohan cabalga sin descanso para llegar a Gondor, haciendo honor a la vieja alianza, con el rey Theoden al frente. Por el otro flanco, se acerca Aragorn con unos 15000 hombres del sur y una pequeña fuerza de montaraces. Unos 22000 en total, frente a los 200.000 del ejército de Mordor

Han llegado justo a tiempo, casi en el último momento: Viena está a punto de caer, con su guarnición desfallecida de hambre y el asalto definitivo en marcha. Los hombres de Sobieski han logrado rechazar un contraataque de los sitiadores, y llegan cuando el grueso del ejército otomano se lanza sobre las brechas de la muralla. La infantería polaca, aprovechando que los turcos se han concentrado en el asalto, avanza por un flanco, y arranca la batalla decisiva.

Los rohirrim creen que han llegado demasiado tarde, pero escuchan el canto del gallo y saben que la ciudad aún resiste.


Jan Solevski aparece ante las líneas enemigas a través de un bosquecillo, junto a la caballería pesada polaca: los húsares alados. Le siguen todas las fuerzas montadas de la coalición. Los defensores, desde las murallas, ven llegar el auxilio y aguantan la acometida de los otomanos. El propio rey da la orden y encabeza a sus lanceros: 18000 jinetes galopan directamente contra los sitiadores, la mayor carga de caballería de todos los tiempos.

Los jinetes llegan a los campos de Pelennor y Theoden cabalga hacia la batalla, seguido por 6000 lanzas. 

El ejército Otomano, pese a su superioridad numérica, no puede frenar un ataque tan poderoso. Los húsares alados rompen sus líneas y la hueste montada atraviesa la retaguardia turca como un huracán, mientras su infantería desbarata cualquier intento de cortar su avance.

Con sus tropas centradas en la ciudad, el señor de los Nazgul apenas tiene tiempo de reorganizar sus líneas y los rohirrim las van derrotando separadamente. La llegada de los refuerzos dirigidos por Aragorn decide la batalla, formando el yunque contra el que golpea el martillo de los jinetes.

La derrota otomana es absoluta. Kara Mustafá logra escapar en la confusión, pero sus tropas dejan cerca de 20000 muertos en el campo de batalla, y sufren miles de bajas durante la retirada. El visir será ejecutado como castigo por su fracaso. La Divina Puerta nunca se recuperará: si el asedio supuso el climax de su grandeza, su derrota frente a Viena marca el comienzo de su ocaso. En los siguientes años Serbia y buena parte de la actual Rumania serán recuperadas por los Habsburgo y el imperio otomano retrocederá para no volver

Si el asedio de Minas Tirith es el zenith del poder de Sauron, la carga de Rohan marca el inicio de su fin, que llegará con su caída diez días después. El reino de Gondor es restaurado por Aragorn y recupera su poder sobre las tierras al este. El Señor Oscuro ya no volverá a levantarse.

Por supuesto todo esto es una simple elucubración. Es posible que todo lo que acabáis de leer no sean sino una sucesión de casualidades y que yo esté forzándolas para hilar ambas narraciones. Sin embargo Tolkien era un gran erudito, y sería extraño que nunca hubiera oído hablar del Gran Asedio y Jan Sovieski. La historia de la llegada del viejo rey y su carga al frente de los húsares alados recorrió toda Europa, y la liberación de Viena fue festejada con tañír de campanas, misas y festejos. 

Visualmente ambos eventos son el mismo: una ciudad asediada, a punto de caer ante un enemigo  inmensamente superior, una falange de jinetes dirigida por un anciano lanzándose a la batalla en el último momento, una victoria contra toda esperanza.

Como recuerdo del Asedio, los panaderos de Viena elaboraron un bollo que hoy se consume en todo el mundo, el Croissant, una representación comestible de la Media Luna otomana (croissant significa Creciente) También ofrecieron (se dice) un panecillo en forma de estribo a Jan Sobieski: el Bagel. En realidad hay noticias del bagel antes del asedio pero es hermoso pensar en el rey polaco degustando, agradecido, un bollo creado en su honor

Tolkien no nos dijo qué elaboraron los panaderos de Minas Tirith para la coronación de Aragorn, pero me gusta pensar que durante esos festejos los hobbitts, reponiéndose de sus heridas, disfrutaron en los desayunos de algún bollo ovalado, con forma de ojo, elaborado en crujiente hojaldre. Y, fieles a la costumbre de los medianos, repetirían e incluso tripitirían, porque aniquilar la Oscuridad es un trabajo agotador, y conviene reponer fuerzas de cara a cualquier viaje, incluidos los de regreso.

Con o sin bollería, este año releeré en algún momento El Señor de los Anillos, y os animo a hacerlo. Si es vuestra primera vez, no hagáis caso a quienes sueltan el tópico de que Tolkien dedicaba demasiado espacio a las descripciones. En su obra no sobra ni una sola palabra, ni un solo diálogo, ni una sola descripción: todo tiene sentido y función y, al igual que en un tapiz, si arrancas un hilo, la urdimbre se deshace.

Y, cuando lleguéis a los campos de Pelennor, no olvidéis que una tarde, hace siglos, un viejo polaco desenvainó su espada y emprendió esa misma cabalgada, sin ser consciente de que él y los suyos galopaban directamente hacia la leyenda.

* Puede ser otra casualidad, pero Saruman tiene un papel parecido al de Luis XIV

domingo, 3 de enero de 2021

ANTE LA DUDA, ASIMOV


Hace 102 años nació el que, para mí, es el mejor autor de la Ciencia Ficción de la postguerra, mucho más interesante que Clarke o Heinlein. Probablemente un pelín más egocéntrico que sus dos compañeros, también. Decían que Asimov llevaba siempre consigo una carretilla con la Enciclopedia Británica y a la que te descuidabas te sacaba el volumen de la A para mostrar la entrada referida a su persona.

Por supuesto, como la mayoría de autores, Isaac Patillas Asimov alcanza un periodo de madurez y perfección, y a partir de ahí decae, por esa manía que tienen los escritores de no morirse tras publicar su obra maestra* y luego empeñarse en querer seguir comiendo caliente todos los días. 

En su caso creo que podemos marcar el inicio de su declive en Los Límites de la Fundación, publicada en el año 82, que bien podría haberse llamado Los Límites de Asimov. A partir de ese título toda su obra posterior es un ejercicio de fagocitosis, revisando y enmendando (en demasiadas ocasiones para mal) sus obras anteriores, a fin de estructurarlas en un todo homogéneo. Algo que, desde mi punto de vista, tenía tan poco sentido como si Ursula Le Guin intentara escribir una novela vinculando Las Tumbas de Atuan con La mano Izquierda de la oscuridad.

Quién tuvo, retuvo. Y en esa producción final hay momentos de gran brillantez, empezando por la Ley Cero y sus consecuencias, que todo el mundo olvida mencionar cuando comentan, embelesados, que Asimov predijo las tres leyes de la Robótica. Dicho sea de paso, los autores de ciencia ficción no predicen nada, proponen ideas, y esas ideas hablan más del presente que del futuro.

El monotema de las Tres Leyes cada vez que hay algún aniversario me lleva a pensar que los redactores de noticias no han leído a Asimov. Porque si se trata de predecir lo lógico sería hablar de su otro gran concepto, mucho más revolucionario que los robots positrónicos: la Psicohistoria.

Para quienes no conozcan la trilogía** de La Fundación, Hari Seldon es el creador de esa disciplina que utiliza las herramientas estadísticas para predecir el devenir de la sociedad de acuerdo a un cálculo de probabilidades. Es decir, un psicohistoriador no afirmará que tal o cual político ganará unas elecciones, pero sí calculará las probabilidades de que un sistema de gobierno centralizado dé paso a uno de autoridad dispersa si se dan las adecuadas variantes económicas. Hari Seldon lleva esa formulación a su extremo en Fundación tras comprender que  el Imperio Galáctico, que ha alcanzado el Zenith de su poder, colapsará en un tiempo asombrosamente breve. 

En los sucesivos relatos, vemos como las previsiones de Seldon se cumplen, a medida que progresa una nueva sociedad en las áreas limítrofes del Imperio. En el segundo asistimos al caos que se adueña de la Fundación ante la aparición de El mulo, un mutante todopoderoso, que altera los acontecimientos de forma no predecible, porque los cálculos probabilísticos hablan de tendencias, no de individuos.

(Por poner un ejemplo real: la guerra de 1939 es una consecuencia de la Paz de Versalles y la crisis del 29, es decir, que ese conflicto estalla por una serie de condicionantes económicos y sociales. Lo que no es predecible es el ascenso al poder de un egomaniaco homicida decidido a llevar a cabo un exterminio racial que no responde a ningún criterio económico racional y que declara la guerra a todo el planeta a la vez. La tendencia hacia un conflicto armado es previsible, el Holocausto no)

El tercer volumen de la saga muestra los esfuerzos de de los psicohistoriadores para impedir que se extienda una visión providencialista*** de la Historia que produzca un completo inmovilismo socioeconómico. Un cierre magnífico que en su momento me hizo casi gritar y aplaudir.

Lo más interesante de toda la saga es, por supuesto, el propio concepto de la Psicohistoria, ya que es una extrapolación directa del materialismo histórico de Marx. Quizás por eso esta obra no ha atraído la atención mediática de sus otros trabajos: los relatos de robots hablan de problemas individuales con soluciones individuales, algo muy en la línea del pensamiento liberal estadounidense, donde el individuo y su Voluntad es la base de todo (si eres pobre es porque no te esfuerzas lo suficiente, un pensamiento que suelen esgrimir los que no han tenido que esforzarse jamás porque ya partían con suficiente ventaja sobre los demás)

Es posible que esa fuera la razón por la que Asimov intentó unir sus dos grandes sagas, a fin de que la visión individualista de Yo Robot se fundiera en el concepto de inevitabilidad histórica de las Fundaciones (ya se anticipaba algo así en El Conflicto Evitable) Por desgracia esa trabazón no fue bien ejecutada y la aventura personalista sigue primando sobre la psicohistoria.

Pero hay otro elemento que, personalmente, me llena de un secreto placer cuando releo la Trilogía de la Fundación y casi me lleva a perdonar al maestro la creación de Arkady Darell, la niña más asesinable de la Galaxia. Y es que Asimov sumó en esa obra sus dos grandes pasiones: la ciencia ficción y la Historia, con mayusculas.

Es muy evidente para cualquier lector que la historia de la caída del imperio galáctico y el crecimiento de la Fundación es una novelización de la caída del imperio Romano y el transcurso de la Edad media, hacia el renacimiento. Lo que no es tan evidente es que Fundación e Imperio, en su primera parte, es una dramatización del intento suicida del emperador Justiniano de reunificar de nuevo el Imperio de Oriente y el de occidente, de la mano de su general, el gran Belisario.

Y es que Asimov era un enamorado de la Historia en general, pero sobre todo de Bizancio.

Sus títulos históricos son, por supuesto, muy recomendables. El maestro siempre fue un excelente divulgador y su trabajo sobre Egipto, Canaan, Roma, Grecia, la formación de las naciones Europeas o Estados Unidos es ameno y muy informativo, una vez asumes algunas de sus peculiaridades, como que lo que en Esparta le parece prueba de necedad y torpeza en Roma le parece el culmen de todas las virtudes.

Pero su obra maestra, El Imperio Olvidado, está a otro nivel.

En ese magnífico texto, Asimov, lejos de limitarse a repasar nombres y fechas, plantea y defiende una hipótesis radical: que el Imperio de Oriente, lejos de ser una nota a pie de página, una anomalía decadente y sin futuro, fue la clave para el surgimiento de la Edad Media y las modernas naciones. Manteniendo viva la llama de Roma, actuando como el escudo que protegió Occidente cuando más debilitado estaba, y preservando el saber y la cultura clásicos mientras tomaba forma una nueva sociedad. Para el Maestro el destino de Bizancio fue inevitable, pero no infructuoso, y su libro es a la vez homenaje y reivindicación de una civilización que los historiadores occidentales han dejado de lado, igual que los reinos medievales dieron la espalda a la vieja Constantinopla abandonándola a sus suerte.

Por todo ello, creo que las Fundaciones (insisto, las tres Fundaciones) y El imperio Olvidado son las obras más importantes de Asimov. Sin desmerecer en lo más mínimo al resto de su obra de madurez. Los Propios Dioses, El FIn de la Eternidad, Bóvedas de Acero, Yo Robot, El Hombre Bicentenario, los cuentos de Los Viudos Negros, sus obras divulgativas... cualquiera de esos títulos merecen ser revisitados, o visitados si es que tenéis la suerte de no haber leído nunca al Maestro y podéis descubrirle ahora, pero las otras son pura ambrosía.

Así que ya lo sabéis. Si tenéis una tarde libre por delante y no sabéis en que emplearla, Asimov es una muy buena opción.

Y si vuestra Roomba está haciendo algo raro, como pasear un gato, no penséis que se está saltando alguna de las Tres Leyes. Puede que esté siguiendo el imperativo mayor de la Ley Cero, y favoreciendo a la Humanidad de formas que no podéis entender.

* Quedaría muy emotivo que tras declarar, he llegado a la cima, el escritor fuera conducido a la boca de un volcan en angarillas adornadas por flores. portadas por los principales críticos literarios mientras sus lectores , en procesión, entonan cánticos de alabanza. Por alguna razón no sé de ningún autor que haya solicitado tan magno honor, salvo tal vez Pérez Reverte****

** Habrá otras novelas en la saga, pero para mí la Fundación es como Asterix, lo que viene después de Bélgica no es Asterix, va de un galo que se le parece.

*** El peligro del providencialismo se expone también en la magnífica novela El Fin de la Eternidad, en la que una sociedad, la Eternidad, vela por el bien de la Humanidad, impidiendo así todo progreso real.

**** Y Reverte lo haría para lanzarse al volcán haciendo piruetas y enfrentarse a la lava a golpes de polla, saliendo luego incólume para desesperación de Soto Ivars y Julián Marías, que verían una vez más frustradas sus esperanzas de ocupar su sitial.

miércoles, 30 de diciembre de 2020

RECAPITULANDO pero sólo lo bueno


Termina por fin este año que nos ha dejado del revés y, bueno, creo que a modo de catarsis estaría bien hacer un repaso a los momentos buenos que he vivido. Que han estado ahí y me han dado fuerzas para seguir caminando.

No están todos los que son, ni están en orden cronológico, ni alfabético. Pero cada uno de ellos me ha dejado el corazón y las manos calientes, la sonrisa en la boca y, en ocasiones, los ojos brillando para bien.

La mayoría, como no podía ser de otro modo, no tienen tanto que ver con el qué, sino con el quién (y hoy no voy a poner iniciales, así que espero que nadie se sonroje ni se avergüence)

Como esa breve escapada que hicimos Marisol y yo a respirar olas y bufones, y a intentar que Blue no se metiera en los bufones.

O ese atardecer en una playa del Sur junto a Marisa, en silencio, porque hay momentos que no necesitan palabras.

Mis dos amores, las dos empiezan por Mar, las dos junto al mar (y el mar siempre es uno, lo de ponerle nombres es cosa nuestra y al agua le da lo mismo)

Un desayuno con Elisa a base de conversación, risas y ¿porridge? con la consistencia del uranio, que nos esperaban 15 km campo a través. Y las cervezas de después.

Nuestra hija y Susana tendiéndome una emboscada en Zoom para emocionarme y ponerme colorado el día de mi cumpleaños, y Cova riéndose de que fuera yo el colorado. Y Blue, en brazos de Marisol, preguntándose quién le decía cosas.

Un cumpleaños celebrado en vivo meses más tarde, y el instante Regalo Sorpresa más impactante EVER de la mano de Diana.

Flipando con los dibujos de Marisa.

Nuestro hijo Diego viendo enmarcado su retrato, y perdonándome con una sonrisa lo mucho que tardé en terminarlo.

Escuchar a las aves por las mañanas.

Vimes y yo dedicando una mañana a limpiar y ordenar. Hay tareas que se hacen mucho mejor cuando son por afecto.

Dinosaurios y otros animalillos.

Primera cita con Artizar. Menudos nervios que llevábamos. Y menuda noche.

Segunda conversación con Sam. Y todo lo que ha surgido a raíz de ahí.

Seta y Loreto patinando sobre hielo como dos campeonas.

Sesión de Shiatsu con Eva tras la cuarentena. Sintiendo la piel tan intensamente que acabamos como drogados. Y sincerarnos.

Una tarde, poco después, con su hijo, peloteando en el Retiro.

Y otra tarde de empaquetar libros, preparando vuestra mudanza.

Limpiarle el culo a Blue en una fuente antes de irnos Marisol y yo con él hacia la Plaza de Oriente.

Pedro informándome de cómo están su familia y él mismo.

Tarde-noche de risas y canciones en el Dinosaurio con Silvia y Laura.

Al cine con Diego, a ver JoJo Rabbit. Y de vuelta a casa comentando la peli, asombrados de lo que habíamos visto

Zafarrancho de pintura en casa.

Largas conversaciones con Raquel, hablando de mil cosas dispares.

Seta en su entrenamiento de portera haciendo un paradón y su madre y yo ovacionando. Y comerme las ganas de abrazarlas a ambas, ya habrá momento para ello.

Un audio de Victoria, hace apenas unos días 

Evi me presenta a sus Chan en un video.

La gatinieta haciendo la croqueta delante de mí y soltando miaus lastimeros, cada vez más apagados, para hacerme ver lo famélica que estaba, casi a punto de perecer de inanición. Qué buena actriz.

Pistachos.

Lagartos de Gila, hemipenes, y ya tenemos a una veterinaria colegiada. Y si pienso en estos últimos cinco años me voy a echar a llorar.

Diego diciéndome, tras recibir la nota de un examen, "meh... un ocho"

Noche Nowhere en el Retiro, con Alvar y María. La siguiente en Vallecas.

La caja con los ejemplares de mi cuarto libro. Y el olor del primero al abrirlo y enterrar la cara en él.

Mi ejemplar perdido del vol. 4 de The Dark Knight, apareciendo tras dos años en la limpieza de la biblioteca.

Susana con un palestino al cuello. Quién te ha visto y quién te ve. Y qué guapa estás, jodía.

La tarjeta de Marisa por mi cumple.

Una semana en el pueblo, con mi madre, tras meses de angustia.

Conversación con Sole mientras me lleva al pueblo.

Abrazar a mi prima Teresa y recordarnos ese Te Quiero.

Grabar Mi Familia y Otros Animales. Poniendo voces, OF COURSE.

El tebeo de la cuarentena de Laurielle.

Leticia dándome las gracias cuando vio el retrato de su abuela. Su gatita cebándose en mi brazo con sus uñitas como cuchillas.

Una comida en el Dino, y Ramón y Ana apareciendo sin esperarlo. Y Blue flipando y saltando.

Los Haikus de Eugenia y nuestra satisfacción al coger aire, aclarar la garganta y declamar, saboreando cada sílaba TE LO DIJE. Y no ha sido el único TE LO DIJE.

Preparar la primera imagen del Extra de criaturas prehistóricas y pensar VA A SALIR BIEN.

Una carrera junto a Carmen, ambos con mascarilla. Spoiler, se corre mal con mascarilla, sobre todo si te ríes mucho.

Loreto me manda un audio y me deja sonrijado. Y me pregunta por Seta. Y Seta me pregunta por Loreto. Y yo
💓💓💓
....

Y no, no ha sido un buen año. Y ojalá poder retroceder 12 meses en el tiempo y estar preparados para lo que se nos vino encima, pero no pienso dedicar mi tiempo a rememorar los momentos más difíciles salvo para recordar que no nos hemos quedado atrapados en ellos. 

Dentro de doce meses, seguro, tendré nuevos recuerdos bellos. Y los compartiré con vosotras. Y probablemente seréis parte de ellos.

Gracias por todos esos momentos